Mostrando entradas con la etiqueta Seinen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Seinen. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de abril de 2022

Shonen Note, Adult Time y Dorohedoro

 

Título: Shonen Note: Days of evanescense

Título Alternativo: Octave
Autore: Yuhki Kamatani
Año: 2010-2014
Revista Original: Morning Two
Editorial: Tomodomo
Tomos: 8 (Descatalogado)
Género: Música, Institutos, Coming of age
Demografía: Seinen

Sinopsis aquí

OPINIÓN(sin spoilers):

 ¿Sabéis esos mangas que os llaman prácticamente desde el principio pero los vais dejando y los vais dejando y al final tardáis una eternidad en darle la oportunidad? Pues esa es mi experiencia con este, que al final terminó cayendo porque Tomodomo iba a descatalogarlo y no quería quedarme sin él.

 Este manga parte de Yutaka, un niño soprano con una voz prodigiosa que se une al coro de su nuevo instituto. A partir de ahí, la historia va profundizando en los personajes, en sus aspiraciones, en sus miedos, en aquello que los hace felices... en definitiva, nos lleva a ese momento vital tan agitado como es la adolescencia que, al igual que la voz de soprano de nuestro protagonista, es algo efímero.

Es un manga coral, donde cada personaje recibe su momento de atención y de desarrollo, en algunos casos de forma más extensa y en otros más concisa. El dibujo de Kamatani también es un puntazo.

En resumen, Shonen Note es un coming of age en toda regla, con personajes adolescentes en busca de su identidad y un dibujo precioso y expresivo que consigue suplir la ausencia de música de forma que ni siquiera la eches en falta. Al estar descatalogado, es algo más difícil de encontrar pero todavía es algo reciente por lo que seguro que en muchas tiendas aún tienen ejemplares y, si no, de segunda mano.

 

Título: Adult Time

Título Original: Otona no Jikan
Autora: Komomo Yamada
Año: 2004-2007
Revista Original: Cheese!
Editorial: Planeta Cómic
Tomos: 7
Género: Romance, Drama, Institutos, Age gap
Demografía: Shojo

Sinopsis aquí

OPINIÓN(sin spoilers):

El caso contrario al anterior: ¿sabéis esos mangas que pensáis que nunca leeréis porque la premisa os tira para atrás y luego lo veis barato de segunda mano y decís: "Venga, va"? Ya os comenté aquí un poquito mis impresiones.

Mitsuka es una adolescente cuyo novio la deja plantada en su última cita en un love hotel. Allí se encuentra con Kagi, su profesor, que está ahí para "informarse" porque está escribiendo una novela erótica y a partir de entonces comienzan a estrechar su relación... ¿qué podría salir bien?

Confieso que lo compré por las risas, porque con ese argumento estaba claro que nos íbamos a encontrar las típicas tramas de desequilibrio de poder, "no, no podemos estar juntos porque somos profesor y alumna", "no puedo controlar mis instintos porque soy adulto y claramente eso me convierte en un animal salvaje", etc. Era de esperar también que tocaría hacer la vista gorda con el tema de la relación, lamentablemente, la historia no tiene nada más a lo que aferrarse (el dibujo es normalito, tampoco se pasa de entretenido) para que compense tener que soportar todos esos clichés que han envejecido tan mal.

Para sorpresa de nadie, Adult Time es un manga únicamente recomendable para fans de la dinámica romance profesor-alumna. Para cualquier otro tipo de público, poco más tiene que ofrecer, así que si estais hart@s de las situaciones que se dan en estos argumentos, mejor huíd como de la peste.

 

Título: Dorohedoro

Autora: Q Hayashida
Año: 2000-2018
Revista Original: Shounen Jump+
Editorial: ECC
Tomos: 23
Género: Fantasía urbana, Gore, Acción
Demografía: Seinen

Sinopsis aquí

OPINIÓN(sin spoilers):

Las cartas boca arriba: no me hubiera acercado a este manga en la vida de no ser porque a mi pareja le encanta. Eso me llevó a ver el anime en su momento y a, poco tiempo después, leer la historia al completo.

Caimán es un humano amnésico que busca al mago que le convirtió en lagarto. Ya con la premisa os haréis una idea de que no se trata de una historia muy normal y habréis acertado. Estamos ante un manga que no se limita a la acción y la fantasía a secas sino que, literalmente, todo puede pasar: desde un mago cuyo poder es hacer setas (da igual lo que os estéis imaginando, la realidad es mucho más grotesca) a otro que puede convertirte en empanadilla.

Llega un momento en el que dejas de cuestionarte a dónde va a parar la historia (aún así, tiene más coherencia interna que mangas como Mirai Nikki) y sencillamente te dejas llevar por ese batiburrillo de bizarradas que, personalmente, me interesaban más cuando la cosa derivaba en la comedia más absurda que lo que viene a ser la trama principal, que me importaba más bien poco. 

En pocas palabras: Dorohedoro es un manga bizarro, surrealista y loco, muy loco. Confieso que no entiendo muy bien la tesis de la obra, sin embargo, si conectas con su tono disfrutarás la historia. El anime está en Netflix, por si queréis formaros una primera opinión.


 

viernes, 5 de marzo de 2021

Parasyte, Trinity Blood y Ran y el mundo gris


Título: Parasyte

Título Original: Kiseijuu
Autor: Hitoshi Iwaaki
Año: 1989-1995
Revista Original: Afternoon
Editorial: Planeta Comic
Tomos: 8 (eedición original: 10)
Género: Ciencia ficción, Drama, Terror
Demografía: Seinen

Sinopsis aquí

OPINIÓN (sin spoilers):

 Me empecé este manga hace un tiempo pero por aquel entonces no tenían todos los tomos en la biblioteca así que me puse con su anime que me gustó bastante. Tiempo después, por fin he podido leerlo de principio a fin.

Parasyte es la historia de unos alienígenas parasitarios con mucha violencia de por medio, sí, pero su mayor acierto es, en mi opinión, todos los dilemas morales que plantea a partir de su premisa. La relación entre Shinichi y Migi, el alien que parasita su mano evoluciona a lo largo de los tomos y vamos asistiendo a cómo Shinichi se vuelve más frío y calculador mientras que Migi desarrolla una mayor empatía. Y eso nos lleva a preguntas como: ¿qué es lo que nos hace verdaderamente humanos?

Por otra parte, tenemos al resto de seres parasitarios, que matan humanos para sobrevivir, mientras que otros seres humanos matan por diversión o maldad, sin olvidar el daño que le provocan al medio ambiente al creerse "una especie superior". ¿Quién es entonces el verdadero monstruo?

Como véis, Parasyte brilla porque no se contenta solo con ser un trepidante thriller de ciencia ficción (que lo es) sino por plantear numerosas reflexiones interesantes y construir una pareja protagonista de lo más compleja.

 Título: Trinity Blood

Historia Original: Sunao Yoshida (autor de las novelas)
Autor: Kiyo Kyuujo
Año: 2003-2018
Revista Original: Asuka
Editorial: Norma Editorial (¿descatalogado?)
Tomos: 21
Género: Vampiros, Acción, Intriga política
Demografía: Shojo

Sinopsis aquí

OPINIÓN (sin spoilers):

Empecé este manga hace más de 10 años pero entre los parones que ha tenido porque falleció el autor de las novelas en las que se basa y el ritmo al que lo sacaba Norma (que iba descatalogando tomos sin que hubiera llegado ni a finalizar), al final no pude retomarla hasta su reciente finalización.

Es uno de esos casos en los que se nota que se tuvieron que apañar para darle un final a la historia porque la evolución de la misma va perdiendo personajes y tramas por el camino, haciendo que lo que planteaba en un inicio (con Abel, Esther y Tres contra vampiros y demás seres sobrenaturales) al final pase a segundo plano, enzarzándose en conflictos políticos que, si bien no es algo negativo si te interesa el género, a mí se me hacía bola y me hacían echar de menos esos inicios con un tono más cercano al terror y a lo fantástico.

También me da lástima que desaprovechen un personaje como Abel, con todos sus conflictos internos y las particularidades de su especie. Esther como protagonista está bien y creo que su evolución llega a buen puerto pero creo que se podría haber hecho lo mismo sin dejar que Abel se perdiera por completo en la trama. Y el final... realmente no es un final. El arco de Esther se cierra pero todo lo demás queda abierto sin llegar a ningún tipo de conclusión.

En resumen, recomiendo Trinity Blood no tanto a los que os gusten los vampiros (porque, tristemente, al final los vampiros son lo de menos) sino a l@s que disfrutéis el género de intrigas políticas. Eso sí, no esperéis un final cerrado porque ya véis que no lo tiene.

 

Título: Ran y el mundo gris

Título Original: Ran to Haiiro no Sekai
Autora: Aki Irie
Año: 2008-2015
Revista Original: Fellows!
Editorial: Tomodomo
Tomos: 7
Género: Brujas, Fantasía, Slice of life
Demografía: Seinen

Sinopsis aquí

OPINIÓN (sin spoilers):

Me fue llamando cada vez más al ver tan buenas opiniones y al final me decidí a darle una oportunidad (eso y que confío en el criterio de Tomodomo a la hora de licenciar).

Ran es una obra curiosa porque tiene un desarrollo algo errático, con unos inicios que no sabes muy bien a dónde te quieren llevar. Te presentan la trama de las brujas pero con un tono slice of life en el que te da la impresión de que se limitan a contarte el día a día de Ran y no mucho más. Poco a poco te van presentando la mitología de esta obra y el conflicto que se va gestando en ese mundo mágico hasta que al final estalla.

Nunca me había pasado que un tomo final me hiciera cambiar de opinión sobre todo lo leído anteriormente. Y es que ese tomo deja todo muy bien atado y da sentido a cada cosa que se nos ha ido introduciendo (hasta la extraña relación de Ran con Otaro, que me perturbaba bastante pero la autora consigue salir más o menos airosa del tema). Al final es una historia que va sobre el proceso de madurez de Ran aunque eso no quita que Aki Irie nos dé algunas pinceladas sobre los secundarios creando un elenco de lo más variopinto.

En resumidas cuentas, Ran y el mundo gris es un manga que se cuece a fuego lento y quizá por eso cueste un poquito entrar en él pero que finalmente recompensa al lector con una historia única en la que todo queda bien enlazado y con unos personajes que se ganan tu corazón.



martes, 8 de septiembre de 2020

Reseñas Express (47): Tomos únicos y mangas cortos

¡Muy buenas!

Retomo el blog sin tener realmente mucho tiempo que dedicarle porque septiembre está siendo un mes atareado. Aprovecho, pues, para traeros esta recopilación de mini-reseñas que tenía a medias antes de verano y así adelanto con todas las entradas que tengo pendientes. ¡Comencemos!



OPINIÓN: Tomo único autobiográfico en el que la autora, Chii, nos cuenta su experiencia como mujer transgénero en Japón. Sobra decir que este manga es cuqui hasta decir basta pero sobre todo está narrado con un tono didáctico para acerca al tema trans a personas que lo desconocen. Lo más interesante, para mí, es descubrir la situación de las personas LGTB+ en Japón, donde ni siguiera está legalmente reconocido el matrimonio entre personas del mismo género...

LO QUE MÁS: ¡El marido! ¡Es genial!

LO QUE MENOS: Si estás muy metid@ en el tema trans igual no te aporta nada que no sepas.



OPINIÓN: Otro tomo único, en este caso lo saqué prestado de la biblioteca porque tampoco me interesaba demasiado, más allá de cierta curiosidad por ser del guionista de Mi amigo capricornio. Menos mal que no lo compré porque no me entusiasmó, lo que se dice. Aunque la idea de partida no está mal (un niño que tiene la capacidad de quitar las heridas a otras personas y trasladárselas a sí mismo), no me gustó su desarrollo, bastante rutinario pero, sobre todo, con un mensaje bastante horrible que os comentaré ahora.

LO QUE MÁS: La trama de amistad tiene algún momento bonito.

LO QUE MENOS: SPOILERS Odio que muestren los malos tratos como "un error lo tiene cualquiera" y algo que tienes que acabar perdonando porque "es tu padre, al fin y al cabo" FIN SPOILERS



OPINIÓN: Otra historia autobiográfica, esta vez centrada en las anécdotas del perro del autor (que es el mismo de otros argumentos perrunos aunque más dramáticos como El perro enamorado de las estrellas). Así pues, Murakami nos va contando en capítulos muy cortos curiosidades sobre Kota, un shiba, en los primeros años que pasó en su hogar. Es un tomo simpático aunque en mi caso me lo tuve que dosificar porque leer muchos capítulos seguidos me terminaba cansando.

LO QUE MÁS: Recomendado para gente con mascota.

LO QUE MENOS: Lo dicho, no es un tomo que yo me leería del tirón.



OPINIÓN: Quería catar algo de la autora de Música de acero (que aún no he leído y que seguramente hubiera sido mucha mejor opción) así que le di una oportunidad. Son varias historias, casi todas con componentes fantásticos y que, básicamente, pasaron sin pena ni gloria. No me calaron nada y muchas de ellas tal vez hubieran necesitado de mayor extensión para explicarse un poco mejor. Y el dibujo tampoco me ha llamado demasiado la atención.

LO QUE MÁS: Los comentarios de la autora en los free talks del final, explicando por qué no le gustan sus propias historias xD

LO QUE MENOS: Me dejó la sensación de que muchas cosas se complicaban demasiado para lo que querían contar.



OPINIÓN: Tomo de la colección Un manga, un romance (colección a la que alguna vez he lanzado una pullita pero de la que realmente solo me han desagradado Dulce como la miel e ION). En este caso son dos historias autoconclusivas centradas en dos romances que, aunque no me han resultado muy memorables, tienen cada uno su puntito de interés y su toque adulto, ya que los personajes son universitarios, así que ha sido una lectura más que correcta.

LO QUE MÁS: En la segunda historia hubo un momento en el que llegué a dudar de con quién acabaría la prota y eso no es muy habitual en one-shots.

LO QUE MENOS: Evidentemente, si no os gusta la temática no creo que sea vuestro tomo.



OPINIÓN: Manga de dos tomos que adapta el libro de Hiromi Kawakami: "El cielo es azul, la tierra blanca". Ahí tenéis mi principal razón para leerlo y es que es uno de mis libros favoritos y encima lo adaptaba Jiro Taniguchi... El resultado final no es malo, es el típico slice of life donde no pasa nada aparentemente y vemos a los protagonistas, una mujer adulta y su profesor de la infancia, ir de aquí para allá yendo a restaurantes o a coger setas a la montaña mientras su relación se va formando de manera casi imperceptible.

LO QUE MÁS: Sabéis que me encanta ver a los japoneses comer.

LO QUE MENOS: No me ha transmitido lo mismo que la novela, se queda en correcto, sin más.



OPINIÓN: Recopilación de one-shots en dos tomos que compré por recomendación de Haru. En general son historias entretenidas sobre romances que tienen como nexo de unión  los Love Hotel de Shibuya con la particularidad de que tienen todas un punto de madurez (si las comparas con otras recopilaciones de one-shots de temática similar, como algunas de las que nos ha traído Ivrea) e incluso me sorprendió encontrar una de género yuri.

LO QUE MÁS: El tono melancólico y el dibujo.

LO QUE MENOS: No todas son igual de memorables.


OPINIÓN: Colección de dos tomos que me pillé de segunda mano porque me daba curiosidad leer una de las primeras colecciones que relanzaron el BL en España. Se nota bastante que es una obra primeriza (tanto para la guionista como para la dibujante) porque pese a que tiene potencial para profundizar en varios temas, sobre todo en la parte psicológica, se queda un poco a medias y a mí no me dejó demasiada huella. Eso sí, tiene sus momentos tiernos y se me hizo bastante amena. 

LO QUE MÁS: Por su sencillez, yo la recomendaría como obra para empezar con el yaoi.

LO QUE MENOS: Por contra, si ya has leído mucho del género creo que te dará la impresión de ser algo descafeinada.

 


OPINIÓN: Colección de 5 tomos divididos por los distintos arcos de la historia. El punto de partida me pareció original (dos científicos crean una androide que es controlada mediante un foro que reúne miles de usuarios y que entre todos eligen democráticamente las acciones del robot). No obstante, al final me dejó la sensación de no reflexionar realmente sobre la democracia, además de que algunos recursos gráficos para mostrar dramatismo que, en momentos concretos, se me hicieron cansinos.

LO QUE MÁS: Aún así, como manga de ciencia ficción no está mal y consigue entretener.

LO QUE MENOS: Con esa premisa esperaba algo más.

 



OPINIÓN: Me vi el anime hace años y no me gustó pero, como siempre había leído buenas opiniones del manga, quise darle una oportunidad en cuanto se dio la ocasión. Los primeros tomos ni fu ni fa pero conforme avanzaba la historia fui empatizando cada vez más con los personajes hasta que la terminé con un buen sabor de boca. Trata mejor que el anime el tema de superar la pérdida, con un tono que mezcla drama con pinceladas de comedia y fantasía.

LO QUE MÁS: La edición, con esas portadas taaaaaan bonitas 🌠

LO QUE MENOS: La parte del "mundo de fantasía" me pareció un poco forzada, tal vez me hubiera entrado mejor si me la hubieran introducido antes con algún tipo de justificación (aunque fuera simbólica).

¡Y esto es todo!


¿Y vosotr@s? ¿Habéis leído alguno de estos mangas? ¿Os llaman la atención? ¿Qué habéis leído este verano?

miércoles, 25 de marzo de 2020

Reseñas Express(46): Tomos únicos y mangas cortos

¡Muy buenas!

Hacía mucho que no traía una entrada de mini-reseñas de tomos únicos y mangas cortos así que se me han acumulado unos cuantos. ¡Comencemos!


OPINIÓN: BL que me compré recomendado por Ameboshi y bien contenta que me dejó. No sabía muy bien qué esperar pero al final resultó ser una historia cuqui y de lo más simpática donde todo fluye de manera muy natural (por la portada llegué a pensar que querían meter el juego este de que uno presiona al otro y para nada).

LO QUE MÁS: Te deja con ganas de leer el spin off: Vecinos distantes (aunque en verdad es al revés).

LO QUE MENOS: Es una historia muy sencilla así que si buscáis algo demasiado complejo, id a otro sitio.


OPINIÓN: Otro yaoi recomendado por mi compi y he de decir que me gustó un poco menos de lo que esperaba, quizá porque la historia es más calmada y light (en todos los sentidos). Pero aún así fue una lectura agradable, con un puntito melancólico, que nos narra una historia de amor que vuelve del pasado. A pesar de que está centrada sobre todo en la pareja principal, me ha parecido tierno meter el personaje del hijo de uno de ellos y no me desentona con lo demás.

LO QUE MÁS: De nuevo, si buscáis algo sencillo y bonito, ésta es vuestra lectura.

LO QUE MENOS: Echo en falta que se hubiera perfilado un poco mejor la relación de ellos en el pasado, me queda la sensación como de que me faltan cosas.



OPINIÓN: Tomo único que quería leer por ser del autor de Las flores del mal. Aquí nos trae un argumento nada retorcido, centrado en una chica que es tartamuda y tiene que lidiar con las inseguridades que ello le causa. Me pareció un manga agradable cuyo punto fuerte es la empatía que despierta Shino, haciendo que sea muy fácil comprender su situación pese a no haberla vivido.

LO QUE MÁS: Está basado en experiencias autobiográficas del propio autor y se nota.

LO QUE MENOS: No es demasiado memorable (aunque tampoco era eso lo que esperaba de él).
OPINIÓN: Uno de los tomos únicos que leí en verano (premio a la más tardona, gracias, gracias) y mi principal interés para leerlo era que el autor es el mismo que Nemurubaka, de hecho, es un spin-off de aquel manga pero no te desvelan qué conexión tiene hasta que no lo lees (SPOILER los dos protagonistas son familia de una de las chicas de Nemurubaka FIN SPOILER). Aparte de eso, poco tiene que ver con el tipo de historia que era el otro tomo, este es más del día a día de padre e hija, haciendo hincapié en las diferencias generacionales que hay entre ambos.

LO QUE MÁS: Para pasar el rato está bien.

LO QUE MENOS: No me dejó mucha huella.


OPINIÓN: Este otro también lo leí en verano y es que sabéis que con Junji Ito prefiero ir a cuentagotas porque, si no, sus obras me parecen bastante similares entre sí. Habiendo pasado tanto tiempo lo que más recuerdo es el planteamiento (que parte de una leyenda urbana de que si le cuentas tu amor secreto a la primera persona que pase, lo que te aconseje se cumplirá), que generalmente es lo que más destaco de este autor porque consigue convertir en terror cualquier trama que se eche encima.

LO QUE MÁS: Cumple su propósito: perturbar.

LO QUE MENOS: No es de mis favoritos de Ito.



OPINIÓN: Y con este tomo creo que termino con toda la morralla ivreística de mis años de compradora compulsiva de tomos shojo. Empiezo a perder la esperanza de que alguna obra de Mayumi Yokoyama me guste... Chiki chiki banana me sorprendió para bien pero el resto de mangas suyos que he ido leyendo me parecen infumables. Aquí hay cuatro historias (el argumento lo tenéis en la propia portada) y todas me han parecido malillas y sin nada destacable.

LO QUE MÁS: Al ser tan sólo un tomo, el sufrimiento se acaba pronto.

LO QUE MENOS: HORROROSO.



OPINIÓN: Pasamos a una obra de tres tomos de Usamaru Furuya (Happiness) que está basada en una cruzada que emprendieron unos niños de un pueblo de la Francia del siglo XIII. La obra da muchos palos a la religión y, concretamente, a la Inquisición y la hipocresía que la caracterizaba. Si os gusta el género histórico, creo que puede interesaros.

LO QUE MÁS: Consigue desarrollar su premisa de forma adulta y oscura en tan sólo 3 tomos.

LO QUE MENOS: Al principio me resultaban muy repelentes los niños.



OPINIÓN: Pasamos a este manhwa de dos tomos que llevaba eones cogiendo polvo en mi estantería. Hace tan sólo mes y pico que lo leí y apenas recuerdo nada. Creo recordar que trata de una chica que empieza a compartir piso con un chico y él tiene un bagaje de relaciones (familiares) bastante complicado. Me dejó la sensación de ser un cómic algo vacío, en el que no acabas de empatizar con los personajes y al final te queda la sensación de no haber leído nada realmente.

LO QUE MÁS: El dibujo no está mal.

LO QUE MENOS: La falta de desarrollo hace que todo sea muy superficial.



OPINIÓN: Esta obra de dos tomos me dejó sensaciones encontradas. Por un lado, me entretuvo, creo que la autora maneja bien el suspense y hay una frase concreta del segundo tomo que me gustó mucho. Por otro, y pese a que se dice abiertamente que no es una historia de amor y que hay problemas mentales de por en medio, creo que no se hace suficiente hincapié en ello y tengo la sospecha de que a la autora le gusta el tipo de relación que está presentando... ugh.

LO QUE MÁS: Si te esfuerzas por verlo como algo de ficción, tiene un pase.

LO QUE MENOS: El final estaba bien hasta que a Harada le da por meter ese epílogo que... en fin.



OPINIÓN: Acabamos con otra obra de dos tomos, en la que Kabi Nagata nos sigue contando su experiencia con la depresión y los distintos problemas de salud mental con los que tiene que lidiar. Esta continuación me ha resultado mucho más dura de leer, porque trata temas espinosos, pero a la vez creo que es muy positivo que la autora hable abiertamente de ellos porque ignorarlos es lo que no ayuda en absoluto.

LO QUE MÁS: Poner sobre la mesa estas cuestiones y con un tono bastante ligero (que no banal).

LO QUE MENOS: Es duro de leer y no lo recomiendo para alguien que busque solo entretenerse.


¡Y eso es todo!



¿Y vosotr@s? ¿Habéis leído alguno de estos tomos? ¿Qué opináis? ¿Qué obras cortas recomendáis?


miércoles, 18 de marzo de 2020

Triple Reseña: La melodía de las estrellas, Happy! y Emma

Título: La melodía de las estrellas
Título Original: Hoshi wa utau
Autora: Natsuki Takaya
Año: 2007-2011
Revista Original: Hana to yume
Demografía: Shojo
Editorial: Norma Editorial
Tomos: 11
Género: Escolar, Drama, Romance
Sinopsis aquí


OPINIÓN:

Tras enamorarme de Fruits Basket hará unos años, me interesé por el resto de obras de la autora publicadas en España y, en cuanto lo intercepté un día de segunda mano, me hice con esta colección. En el tiempo que tardé en leerlo me han ido llegando opiniones bastante negativas de esta historia y, hasta cierto punto, las comparto.

Me ha pasado ya con varios mangas "realistas" (ambientadas en el mundo real, sin elementos fantásticos de por medio) como podría ser este o The gentlemen alliance, de Arina Tanemura, que tienen planteamientos y tramas tan extrañas y rebuscadas que me cuesta mucho meterme en la historia. En La melodía de las estrellas tenemos un planteamiento muy poco realista que luego se desarrolla de forma todavía más inverosímil y es esa complicación inncesaria lo que hizo que no llegara a conectar con él en (casi) ningún momento.

Es entretenido, sí, y Natsuki Takaya toca temas interesantes y sabe transmitir los sentimientos de los personajes a través de su dibujo pero, por eso mismo, me quedó sensación de oportunidad perdida porque al meter tanto drama en una historia tan poco natural no llegué a empatizar ni el mensaje me llegó como debería. Además en el final SPOILER pensaba que la autora se iba a atrever a enfocarlo de una manera más madura, siendo de los pocos shojos que podrían haber terminado con los protagonistas no como pareja pero en el último momento se acobardó y se fue a lo convencional FIN SPOILER

En definitiva, un manga en el que Takaya demuestra que sabe transmitirse a través de su dibujo pero que se queda en entretenido por poner planteamientos tan poco realistas.


Título: Happy!
Autor: Naoki Urasawa
Año: 1993-1999
Revista Original: Big Comic Spirits
Demografía: Seinen
Editorial: Planeta Comic
Tomos: 15 kanzenban (23 tankobon)
Género: Drama, Deporte, Comedia
 Sinopsis aquí


OPINIÓN(sin spoilers):
 
Otro manga que leí por su mangaka (Naoki Urasawa, el de Monster, 20th century boys...) y que decidí leer al ver que lo tenían completo en la biblioteca.
 
Se nota que es una obra anterior a las dos mencionadas porque ya se puede apreciar el potencial del autor como narrador: sabe hacer los partidos interesantes, cuándo meter los cliffhangers para engancharte y dejártelo todo en el momento más interesante, los personajes son carismáticos...
 
... pero, como he dicho, se nota que es anterior porque la obra tiene fallos garrafales que sorprende encontrar en este autor. Las rivales principales, la protagonista Miyuki y su antagonista, Choko, parecen sacadas de una serie de dibujos animados para niños. Miyuki es la bondad personificada, casi un ángel, mientras que Choko es la mala malísima, siempre maquinando maldades por las esquinas para hacerla fracasar (hasta tiene su mueca malvada y habla sola de su "terribles planes"). ¿Qué queréis que os diga? Por mucho que eso sirva para hacer avanzar la historia, no justifica ser tan maniqueo e infantil a la hora de hacer los personajes y menos viniendo de alguien capaz de hacer personajes tan complejos como Urasawa.
 
Vamos, que aunque no es una mala obra y logra entretener e interesar al estar bien narrada, dista mucho de las grandes obras de Urasawa y hay que hacer un esfuerzo por cerrar los ojos ante este tipo de fallos que más de una vez me sacaron de la lectura. 
 
 
Título: Emma
Título Alternativo: Emma: Victorian Romance
Autora: Kaoru Mori
Año: 2001-2008
Revista Original: Comic Beam
Demografía: Seinen
Editorial: Planeta Comic (en español, descatalogado)/ Yen Press (en inglés)
Tomos: 10 (en España sólo publicaron hasta el 8)/ 5 (edición en inglés)
Género: Época, Slice of life
Sinopsis aquí


OPINIÓN(sin spoilers):  

Me compré este manga español por sus buenas opiniones y, años después, decidí hacerme con el último tomo recopilatorio en inglés para poder leerlo de principio a fin (pese a que la historia original acaba en el tomo7).

Emma es un manga en el que no suceden grandes cosas, en el sentido de que si esperáis una aventura trepidante o incluso un argumento de enredos amorosos, no lo váis a encontrar. La premisa parte de una historia de amor imposible, entre una criada y un burgués, pero su desarrollo no es una montaña rusa de sensaciones sino que sirve de excusa para hablarte de la vida cotidiana de la sociedad de aquella época en la Inglaterra victoriana. Así pues, nos adentramos en la vida de sus personajes y en las diferencias entre las clases sociales que marcaba tanto su forma de relacionarse. Ya no sólo entre criados y burgueses sino también con la nobleza e incluso entre miembros de un mismo status. 

El dibujo de Kaoru Mori es increíble y vital en esta obra puesto que los personajes no hablan demasiado de sus sentimientos (en especial Emma) pero tampoco es necesario porque el dibujo te lo transmite todo. 

En resumen: un slice of life en la Inglaterra victoriana con ritmo calmado que te sumerge poco a poco en la sociedad que retrata y en los micro mundos de cada personaje. En español es una odisea conseguir esta joyita así que si entendéis inglés os recomiendo la edición en 5 tomos de Yen Press (cara pero preciosa). También tenéis el anime que hicieron hace tiempo (que no he visto pero supongo que cubre toda la historia).



martes, 24 de septiembre de 2019

Reseñas Express(42): Tomos únicos y mangas cortos


OPINIÓN: El único tomo autoconclusivo de la entrada (que realmente son dos pero en la edición los han recopilado) sobre el inmenso cambio que supone para una familia japonesa el mudarse a París. Ese es el principal interés de este tomo único, el ver el choque cultural que se produce y, concretamente, cómo lo afronta cada miembro de la familia ya que no a tod@s les afecta del mismo modo. Me pareció un tomo curioso y entretenido aunque me dejó un sabor agridulce por el precipitado final que deja demasiadas cosas en el aire.

LO QUE MÁS: Se nota que es autobiográfico.

LO QUE MENOS: Lo dicho, al ser tan forzado el final hay muchas subtramas que parecen un pegote puesto que se quedan sin resolver.


OPINIÓN: Primer manga que leo de la autora de Mushishi y me dejó un buen sabor de boca. En tan sólo dos tomos Urushibara nos presenta una historia en la que se van enlazando dos tramas en apariencia aisladas, cuyos secretos se desvelan poco a poco. Tiene un ritmo calmado pero le va como anillo al dedo y una vez llegas al último tomo deja la sensación de que todo está en su lugar.

LO QUE MÁS: Su forma de mezclar lo fantástico con lo cotidiano.

LO QUE MENOS: Que sea una obra difícil de conseguir, ya que el tomo 1 está descatalogado.


OPINIÓN: Segunda obra que leo de Tetsuya Tsutsui (Prophecy). Leí el tomo 1 hace tiempo pero como tardaron en comprar el segundo en la biblioteca me lo volví a leer para refrescar la memoria. Aquí el mangaka vuelve a presentarnos un manga con un fuerte contenido social, en este caso centrado en la censura y proponiendo un futuro cercano que advierte de los peligros de dejar que otras personas tengan el poder de decidir lo que es "moral".

LO QUE MÁS: Mucho más redondo que Prophecy (sobre todo, el final).

LO QUE MENOS: Que alguien piense que estamos muy lejos de esa realidad distópica.


OPINIÓN: Creo que ya es el sexto manga que leo de Junji Ito y, en esta ocasión, vuelve a ser una compilación de relatos cortos de terror en dos tomos, algunos de ellos con cierta continuidad. En general las obras de este autor siempre me resultan entretenidas aunque, como suelo decir, al ser relatos cortos no suelen dejarme tanta huella como obras más extensas. Una vez más, el autor consigue hacer que elementos en apariencia comunes se vuelvan realmente inquietantes.

LO QUE MÁS: El dibujo.

LO QUE MENOS: No se colaría en un top de mis mangas favoritos del autor.


OPINIÓN: Yaoi español de dos tomos que quise leer por darle una oportunidad al autor. A su favor diré que el marco de la historia me resultó muy interesante: la revolución francesa, el misterioso Conde de la Rosa, el joven obsesionado con él... Qué pena que en lugar de aprovechar el potencial de esa historia hayan preferido meter subtramas totalmente innecesarias y que sólo aportan morbo gratuito y sinsentido (a quien no le importe spoilearse, lo explico más abajo).

LO QUE MÁS: Un inicio prometedor.

LO QUE MENOS: SPOILERS Meter ya no una sino dos subtramas de incesto, entre hermanos y entre padre e hijo, sin ninguna justificación ya que no aporta nada a la historia me parece taaaan pero taaaaan gratuito FIN DE SPOILERS



OPINIÓN: Al igual que con Two Keys, pese a que no es una colección completa voy a comentar sus 5 tomos por aquí porque no voy a seguirlo. Pocas obras me han dejado tan indiferente como ésta y es que terminaba el tomo y al cerrarlo me costaba recordar qué acababa de leer porque me resultaba totalmente insípido. Va de un chico que se hace "abogado de lo oculto" asi que tenemos un argumento que mezcla la realidad con criaturas paranormales, un género del que ya he leído tantísimas cosas que no ayudó a que me interesara más por él.

LO QUE MÁS: Lo único medianamente entretenido es cuando explican el por qué Simon se hizo abogado.

LO QUE MENOS: Esa sensación de estar leyendo algo que no te aporta nada.


OPINIÓN: Manga de tres tomos que quise leer porque estaba implicada Ai Yazawa (aún sigo sin saber de qué modo). Va de una chica que despierta sin recordar nada (salvo la sensación de que era princesa de algún sitio) y tiene como única pista su prodigiosa voz, por lo que termina metiéndose a cantante. Tiene un planteamiento original lo que hace que no sepa a refrito y me entretuvo desde el primer tomo al último. Si bien no acaban de explicar del todo qué es exactamente el reino de Ai por lo que al final no pasa de ser un manga ameno.

LO QUE MÁS: La protagonista y su fuerte carácter, nada complaciente.

LO QUE MENOS: La sensación de que termina cuando la historia podría haberse vuelto más interesante.


OPINIÓN: Tercer manga de Hozumi que leo, su obra más larga hasta la fecha en España. Su estructura viene determinada por los tomos: en el primero son historias autoconclusivas, en el segundo empiezan a explicar el pasado de los miembros de la posada y en el tercero se concluye con la de la dueña. Todas ellas están unidas por la susodicha posada y la mezcla de elementos de realismo mágico, sin olvidar el plot twist final que tanto caracteriza a la autora. Pese a alguna irregularidad es un manga que disfruté y recomiendo.

LO QUE MÁS: Una vez más: el dibujo de Hozumi.

LO QUE MENOS: El desenlace me emocionó pero también tiene cosas típicas que cambiaría.


OPINIÓN: Manga de 4 tomos que leí prestado porque me llamaba la atención el título y el dibujo. Pese a que va sobre la guerra predomina el tono costumbrista y slice of life. Trata sobre cómo afrontan este conflicto unas personas totalmente ajenas a él. También se centra mucho en las relaciones interpersonales que surgen entre los alumnos por lo que el drama está garantizado. Eso sí, el protagonista masculino me cayó fatal y el final me pareció horrible, por eso me dejó peor sabor de boca que el resto de la obra.

LO QUE MÁS: El dibujo de Yu.

LO QUE MENOS: SPOILERS Me ponen de los nervios los finales en los que lo fuerzan todo para que sea bonito y emotivo cuando en realidad están ensalzando un comportamiento despreciable como el del prota FIN DE SPOILERS



OPINIÓN: Otro manga de 4 tomos que leí prestado, al que le tenía curiosidad por ser de Milky Way. Va sobre dos personas cuyo trabajo es asegurarse de que las almas de los difuntos no se conviertan en espíritus malvados por lo que incluye más de un capítulo autoconclusivo cuyo nexo son los dos protagonistas. Me gustó y me entretuvo aunque no me acabó de convencer su tendencia a que casi todas las historias tengan una conclusión amable (incluyendo algunas en las que no pega ni con cola). El dibujo de Jinsei Kataoka siempre es un plus.

LO QUE MÁS: Cuando empieza a entrar en las historias personales de los protagonistas.

LO QUE MENOS: La historia de la mujer que SPOILERS acaba metida en el cuerpo del hombre que iba a abusar de ella FIN DE SPOILERS En pocas palabras: WTF???


¡Y eso es todo!


¿Y vosotr@s? ¿Habéis leído alguno de estos mangas? ¿Qué os parecieron?



viernes, 14 de junio de 2019

Reseñas Express(41): Tomos únicos y mangas cortos

 ¡Muy buenas!

Continuamos con otra de las secciones recurrentes del blog, ya que para la cantidad de mangas cortos que leo al final prefiero hablaros de forma más breve sobre ellos porque, si no, no acabaría nunca. Así que, sin más dilación, ¡comencemos!


OPINIÓN: Nuevo tomo de Asano y, posiblemente, es el que más difícil me ha resultado leer, más incluso que PunPun. Quizá porque da la impresión de que la historia nos habla directamente de él mismo, de sus frustraciones con respecto a su carrera como mangaka, de toda la rabia y sentimientos negativos acumulados que Asano prácticamente vomita en este tomo único... y un final que no sabes decir si es más positivo que negativo y viceversa.

LO QUE MÁS: Como siempre, su dibujo es impecable.

LO QUE MENOS: Como siempre también, no recomendable para l@s que busquéis una lectura alegre.


OPINIÓN: Segundo tomo de Moto Hagio en España y una clara muestra de lo versátil que es esta autora. En ¿Quién es el 11º pasajero? vimos cómo manejaba la ciencia ficción y en este tomo recopilatorio pasamos por un popurrí de géneros: drama intimista, fantasía, terror, romance, misterio, escolar... Pese a ser un total de 12 one-shots, en su gran mayoría tienen la extensión perfecta, ni muy larga ni muy corta.

LO QUE MÁS: Me quedo con La niña iguana y Mitad, que me parecieron las más locas y bizarras.

LO QUE MENOS: El final de Al sol de la tarde, por incoherente.


OPINIÓN: Como os comenté hace poco, el tomo incluye tres historias de misterio, escolar y ciencia ficción respectivamente que, sin ser perfectas, dejan un buen sabor de boca y la sensación de haber leído algo diferente. Todas tienen su puntito de originalidad: la primera sabe jugar muy bien con la intriga y la incertidumbre, la segunda le da una vuelta de tuerca al clásico triángulo amoroso y, la última, desarrolla toda una sociedad distópica de lo más atípica.

LO QUE MÁS: Los tres relatos tiene muy buen ritmo, ninguno me aburrió.

LO QUE MENOS: Hay ciertas cosas del 3º que se me hicieron un poco rebuscadas.


OPINIÓN: Los que me leéis sabréis que me suelen gustar las historias retorcidas y, tras leer varias opiniones positivas de este tomo, me lancé a su búsqueda (porque está un poco bastante descatalogado). Es del autor de La espada del inmortal y está formado por varios capítulos autoconclusivos pero que tienen en común la presencia de la familia Bradherley y sus carruajes. Todas las historias son bastante crueles (no de gore) y duras, el autor nos muestra la parte menos agradable de los seres humanos por lo que, una vez más, mentes sensibles abstenerse.

LO QUE MÁS: Mi capítulo favorito es el primero.

LO QUE MENOS: Igual tenía las expectativas demasiado altas y no ha terminado de alcanzarlas.


OPINIÓN: Ya tocaba leer algo más de Asumiko Nakamura después de la genial Utsubora. Este otro también comparte ese aire turbio y enrarecido y los personajes perturbados e hiperbólicos (e incluso más en este caso). Ese es un poco el objetivo de este manga, recrear un mundo oscuro y con un punto esperpéntico que tiene en su centro argumental al circo y a un joven payaso cuya vida es una desgracia tras otra.

LO QUE MÁS: Soy fan del dibujo de Nakamura.

LO QUE MENOS: No es tan memorable ni tan redondo como Utsubora.


OPINIÓN: Otro que ya os comenté hace poco y que, si bien su primer tomo me dejó muy fría, conecté mejor con el segundo. Es un slice of life sobre el día a día de un padrastro y su hijastra (no hay romance prohibido ni nada turbio, os lo aseguro) y en sus dos tomos vamos descubriendo más sobre las relaciones que los unen con otros personajes, relaciones bastante más complejas de las que suelen aparecer en este tipo de mangas (aunque para mi gusto la relación con la madre fallecida no termina de estar bien explicada).

LO QUE MÁS: La subtrama de Chie y su hijo.

LO QUE MENOS: La subtrama del amigo de la infacia. Me parece la más caótica y peor llevada de todas.



OPINIÓN: Parece que últimamente se llevan muchos los argumentos de ciencia ficción mezclados con slice of life y eso es exactamente lo que nos trae esta obra de 3 tomos (recopilada en una integral de un solo tomo). No es una historia que deje mucho calado pero sí consigue arrancarte una sonrisa, en especial por el choque de personalidades entre Saito, un nini que no da palo al agua, y Nivawa, un alienígena con mentalidad de niño con demasiada curiosidad.

LO QUE MÁS: Los padres de Nivawa.

LO QUE MENOS: No es un manga para leérselo del tirón.


OPINIÓN: Este manga de tres tomos es otra compilación de relatos autoconclusivos de terror cuyo nexo común es la presencia de una niña fantasma que se aparece en todos los lugares donde se dan regalos. En general todos ellos me han parecido entretenidos, son todos muy de terror típicamente japonés (ya sabéis, leyendas urbanas, fantasmas que se aparecen en las aulas, supersticiones, maldiciones...). También tienen algún que otro momento gore inesperado.

LO QUE MÁS: Su perverso sentido del humor.

LO QUE MENOS: Es inevitable que algunas se parezcan entre sí.



OPINIÓN: Compré sus 4 tomos con la idea de que no me iban a entusiasmar pero que, al menos, me entretendrían. Al igual que el anime, se queda en eso, una historia para pasar el rato pero cuyo desfile de culos y bragas podrían haberse ahorrado. De hecho, las dos historias en las que no hay fanservice se me hicieron más tiernas y amenas mientras que la obsesión en las otras por meter constantemente planos de escotes y de debajo de las faldas te sacan de la lectura. Efectivamente, lo voy a vender.

LO QUE MÁS: La subtramas de Dobashi y Chikura, que lamentablemente tienen muy poco protagonismo y son las más salvables.

LO QUE MENOS: Digamos que eso de que la gran mayoría de personajes masculinos sean unos pajilleros que vean a todas las chicas como trozos de carne con tetas no es que sea muy de mi agrado.



OPINIÓN: Primer manga que leo de Matsuri Hino, de 4 tomos. Al principio me pareció que tenía potencial para ser más interesante de lo que finalmente es porque se nota demasiado que a la autora le da un poco igual la trama de fantasía, que sólo es una excusa para el romance. Tiene capítulos entretenidos pero en general con cada tomo me iba dando más pereza continuarlo y la evolución de la relación entre la pareja protagonista no me convence.

LO QUE MÁS: Tiene algunas cosas divertidas.

LO QUE MENOS: ¿¿A nadie más le escama que la chica de 17 años se enamore de un niño de 12??


¡Y esto es todo!



 ¿Y vosotr@s? ¿Habéis leído alguno de estos mangas? ¿Qué os parecieron?

viernes, 24 de mayo de 2019

Triple Reseña: Kimi ni Todoke T2, Bloom into you y Hellsing Ultimate

Nombre Original: Kimi ni todoke 2nd Season
Nombre Alternativo: Llegando a ti, From me to you
Idea Original: Karuho Shiina
Año: 2011
Estudio: Production IG
Capítulos: 12
Demografía: Shojo
Género: Escolar, Romance, Comedia
Sinopsis aquí


OPINIÓN (sin spoilers):

Hace un tiempo me vi la primera temporada y me gustó por lo que no descarté continuarla algún día aunque no sabía cuándo. Tras varios droppeos seguidos de otros animes decidí ponerme con él, desesperada por encontrar alguno que me entretuviera mínimamente.

En esta segunda temporada avanza la historia entre Sawako y Kazehaya, siendo lo más importante del argumento. Si bien el resto de secundarios siguen apareciendo recurrentemente (y menos mal, porque son lo mejorcito de la serie) su aporte está ligado a la trama romántica.

Al igual que con su primera parte, he disfrutado esta segunda (quizá hasta un pelín más por ser más corta) y me ha parecido realmente entretenida. Sí que es cierto que también me ponía algo nerviosa por esas situaciones tan de shojo de gente que se declara y la otra persona se piensa que se refiere a "gustarse como amigos" (?) pero eso en cierto modo hizo que estuviera más pendiente del avance de la historia.

También me gusta que hagan hincapié en que la protagonista debe superar su complejo de inferioridad y dejar de pensar que la gente sólo se le acercará por lástima. No es que se hagan demasiados avances en este asunto pero teniendo en cuenta que el manga terminó con 30 tomos supongo que es algo que avanzará lentamente. El final es bastante cerrado así que aunque no saquen otras temporadas yo me he quedado satisfecha con cómo lo dejan todo.

Nombre Original: Yagate kimi ni naru
Nombre Alternativo: Bloom into you
Idea Original: Nio Nakatani
Año: 2018
Capítulos: 13
Demografía: Shonen
Género: Yuri, Escolar, Romance
Sinopsis aquí


OPINIÓN (sin spoilers):

Estoy algo perdida en cuanto a anime yuri así que decidí darle una oportunidad a éste, ya que es reciente, las opiniones no lo ponían mal y acaban de licenciar el manga en España.

En líneas generales me resultó un anime ameno, que no cae en las situaciones estas que tan poco me gustan del yuri publicado en revistas shonen  (es decir, explotar el morbo por el morbo, situaciones cercanas a las violaciones... ejem).

Sí que es cierto que me costó encontrarle el punto porque la premisa me pareció bastante absurda y  forzada. De hecho, sigue siendo de las cosas que menos me han convencido de él puesto que me parece poco natural y no llegué del todo a empatizar con la relación de ellas dos pero, sobre todo, con las razones que tiene cada una para querer salir con la otra.

No obstante, como anime escolar se lleva el aprobado por lo dicho anteriormente y porque deja con muchas ganas de leer el manga. Al menos a mí me ha dado la sensación de tener potencial suficiente como para que la historia evolucione más adelante y profundice psicológicamente tanto en las protagonistas como en los secundarios.

Nombre Original: Hellsing Ultimate
Idea Original: Kohta Hirano
Año: 2006-2012
Estudios: Madhouse, Satelight, Graphinica
Capítulos: 10 (de 45 minutos aprox.)
Demografía: Seinen
Género: Vampiros, Acción, Gore
Sinopsis aquí
Lo podéis ver en Netflix


OPINIÓN (sin spoilers):

Llevaba años queriendo ver esta adaptación "más fiel" al manga porque en su momento leí dos tomos y me gustó y cuando vi la primera versión de anime me dejó con la sensación de que faltaba algo así que en cuanto lo subieron a Netflix me puse con él.

Lo que me cautivó en su momento en el inicio del manga fue el carisma de sus personajes porque si algo tiene Hellsing es eso. Alucard, Integra, Andersen, Walter... todos tiene ese algo que los convierte en únicos y que los hace protagonizar escenas memorables. Pero claro, una historia no puede sostenerse sólo con eso... y aquí tenéis la prueba de ello.

Se nota demasiado que lo que interesa en Hellsing es la violencia pura y dura. Exagerada, sangrienta, con un punto bizarro... evidentemente, los amantes de este género disfrutarán con ella pero, para mi gusto, se prioriza tanto que acaba lastrando a tramas y personajes. Las primeras terminan resolviéndose de una forma excesivamente simple porque, en el fondo, no importan lo más mínimo y son sólo una excusa para que los personajes se zurren. Y estos segundos no evolucionan lo más mínimo y en su mayoría carecen de profundidad más allá del ya mencionado magnetismo de su personalidad que termina siendo insuficiente.

Es curioso porque si bien está Ceres, la típica chica tetona que es carne de cañón para fanservice, también hay multitud de personajes femeninos que poseen tanta fuerza, locura y carisma como los masculinos sin necesidad de sexualizarlos.

En definitiva, un anime que os gustará si os va la acción pero que me ha decepcionado porque podía haber llegado a mucho y acaba priorizando demasiado las peleas a costa de una mayor profundización en personajes e historia.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...