Mostrando entradas con la etiqueta Inio Asano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inio Asano. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de junio de 2019

Reseñas Express(41): Tomos únicos y mangas cortos

 ¡Muy buenas!

Continuamos con otra de las secciones recurrentes del blog, ya que para la cantidad de mangas cortos que leo al final prefiero hablaros de forma más breve sobre ellos porque, si no, no acabaría nunca. Así que, sin más dilación, ¡comencemos!


OPINIÓN: Nuevo tomo de Asano y, posiblemente, es el que más difícil me ha resultado leer, más incluso que PunPun. Quizá porque da la impresión de que la historia nos habla directamente de él mismo, de sus frustraciones con respecto a su carrera como mangaka, de toda la rabia y sentimientos negativos acumulados que Asano prácticamente vomita en este tomo único... y un final que no sabes decir si es más positivo que negativo y viceversa.

LO QUE MÁS: Como siempre, su dibujo es impecable.

LO QUE MENOS: Como siempre también, no recomendable para l@s que busquéis una lectura alegre.


OPINIÓN: Segundo tomo de Moto Hagio en España y una clara muestra de lo versátil que es esta autora. En ¿Quién es el 11º pasajero? vimos cómo manejaba la ciencia ficción y en este tomo recopilatorio pasamos por un popurrí de géneros: drama intimista, fantasía, terror, romance, misterio, escolar... Pese a ser un total de 12 one-shots, en su gran mayoría tienen la extensión perfecta, ni muy larga ni muy corta.

LO QUE MÁS: Me quedo con La niña iguana y Mitad, que me parecieron las más locas y bizarras.

LO QUE MENOS: El final de Al sol de la tarde, por incoherente.


OPINIÓN: Como os comenté hace poco, el tomo incluye tres historias de misterio, escolar y ciencia ficción respectivamente que, sin ser perfectas, dejan un buen sabor de boca y la sensación de haber leído algo diferente. Todas tienen su puntito de originalidad: la primera sabe jugar muy bien con la intriga y la incertidumbre, la segunda le da una vuelta de tuerca al clásico triángulo amoroso y, la última, desarrolla toda una sociedad distópica de lo más atípica.

LO QUE MÁS: Los tres relatos tiene muy buen ritmo, ninguno me aburrió.

LO QUE MENOS: Hay ciertas cosas del 3º que se me hicieron un poco rebuscadas.


OPINIÓN: Los que me leéis sabréis que me suelen gustar las historias retorcidas y, tras leer varias opiniones positivas de este tomo, me lancé a su búsqueda (porque está un poco bastante descatalogado). Es del autor de La espada del inmortal y está formado por varios capítulos autoconclusivos pero que tienen en común la presencia de la familia Bradherley y sus carruajes. Todas las historias son bastante crueles (no de gore) y duras, el autor nos muestra la parte menos agradable de los seres humanos por lo que, una vez más, mentes sensibles abstenerse.

LO QUE MÁS: Mi capítulo favorito es el primero.

LO QUE MENOS: Igual tenía las expectativas demasiado altas y no ha terminado de alcanzarlas.


OPINIÓN: Ya tocaba leer algo más de Asumiko Nakamura después de la genial Utsubora. Este otro también comparte ese aire turbio y enrarecido y los personajes perturbados e hiperbólicos (e incluso más en este caso). Ese es un poco el objetivo de este manga, recrear un mundo oscuro y con un punto esperpéntico que tiene en su centro argumental al circo y a un joven payaso cuya vida es una desgracia tras otra.

LO QUE MÁS: Soy fan del dibujo de Nakamura.

LO QUE MENOS: No es tan memorable ni tan redondo como Utsubora.


OPINIÓN: Otro que ya os comenté hace poco y que, si bien su primer tomo me dejó muy fría, conecté mejor con el segundo. Es un slice of life sobre el día a día de un padrastro y su hijastra (no hay romance prohibido ni nada turbio, os lo aseguro) y en sus dos tomos vamos descubriendo más sobre las relaciones que los unen con otros personajes, relaciones bastante más complejas de las que suelen aparecer en este tipo de mangas (aunque para mi gusto la relación con la madre fallecida no termina de estar bien explicada).

LO QUE MÁS: La subtrama de Chie y su hijo.

LO QUE MENOS: La subtrama del amigo de la infacia. Me parece la más caótica y peor llevada de todas.



OPINIÓN: Parece que últimamente se llevan muchos los argumentos de ciencia ficción mezclados con slice of life y eso es exactamente lo que nos trae esta obra de 3 tomos (recopilada en una integral de un solo tomo). No es una historia que deje mucho calado pero sí consigue arrancarte una sonrisa, en especial por el choque de personalidades entre Saito, un nini que no da palo al agua, y Nivawa, un alienígena con mentalidad de niño con demasiada curiosidad.

LO QUE MÁS: Los padres de Nivawa.

LO QUE MENOS: No es un manga para leérselo del tirón.


OPINIÓN: Este manga de tres tomos es otra compilación de relatos autoconclusivos de terror cuyo nexo común es la presencia de una niña fantasma que se aparece en todos los lugares donde se dan regalos. En general todos ellos me han parecido entretenidos, son todos muy de terror típicamente japonés (ya sabéis, leyendas urbanas, fantasmas que se aparecen en las aulas, supersticiones, maldiciones...). También tienen algún que otro momento gore inesperado.

LO QUE MÁS: Su perverso sentido del humor.

LO QUE MENOS: Es inevitable que algunas se parezcan entre sí.



OPINIÓN: Compré sus 4 tomos con la idea de que no me iban a entusiasmar pero que, al menos, me entretendrían. Al igual que el anime, se queda en eso, una historia para pasar el rato pero cuyo desfile de culos y bragas podrían haberse ahorrado. De hecho, las dos historias en las que no hay fanservice se me hicieron más tiernas y amenas mientras que la obsesión en las otras por meter constantemente planos de escotes y de debajo de las faldas te sacan de la lectura. Efectivamente, lo voy a vender.

LO QUE MÁS: La subtramas de Dobashi y Chikura, que lamentablemente tienen muy poco protagonismo y son las más salvables.

LO QUE MENOS: Digamos que eso de que la gran mayoría de personajes masculinos sean unos pajilleros que vean a todas las chicas como trozos de carne con tetas no es que sea muy de mi agrado.



OPINIÓN: Primer manga que leo de Matsuri Hino, de 4 tomos. Al principio me pareció que tenía potencial para ser más interesante de lo que finalmente es porque se nota demasiado que a la autora le da un poco igual la trama de fantasía, que sólo es una excusa para el romance. Tiene capítulos entretenidos pero en general con cada tomo me iba dando más pereza continuarlo y la evolución de la relación entre la pareja protagonista no me convence.

LO QUE MÁS: Tiene algunas cosas divertidas.

LO QUE MENOS: ¿¿A nadie más le escama que la chica de 17 años se enamore de un niño de 12??


¡Y esto es todo!



 ¿Y vosotr@s? ¿Habéis leído alguno de estos mangas? ¿Qué os parecieron?

martes, 7 de mayo de 2019

Recomendaciones de Abril

¡Muy buenas!

Volvemos con la sección más asidua del blog, quizá porque es la más variada y la que me permite expresar "brevemente" (porque a veces me enrollo, I know) mi opinión sin meterme en el tema reseñas, que no es que no me gusten pero cuando las hago prefiero que sean a conciencia y para eso necesito tiempo y ganas y, últimamente, es lo que más me falta. ¡Comencemos!

(Finjamos que el blog no ha estado desierto las últimas semanas)


Libros:


El circo de la noche: Libro que leí por recomendación y que me sorprendió muy gratamente. La autora tiene una prosa única que te transmite auténtica magia y, aunque puede dar la sensación de que no pasa gran cosa en la historia, a mí me cautivó desde el principio tanto por su premisa como por sus personajes, algunos realmente carismáticos.

Películas:


Quién te cantará: Le tenía unas ganas tremendas por ser de Carlos Vermut, director de Magical girl y Diamond Flash, y ha resultado ser bastante diferente a aquellas temáticamente (de las tres creo que es la más accesible). Vuelve a mostrar la capacidad que tiene el director para tratar la psicología humana, haciendo que quieras saber más sobre cada personaje y que busques constantemente el significado que esconde cada uno de sus silencios. Yo la vi en el cine pero la podéis ver ya en Netflix.

Tusk: Pasamos de un drama psicológico e introspectivo a una de las bizarradas más grandes que he visto en cine últimamente. Llevaba tiempo queriendo verla por ser de Kevin Smith (Clerks) y, sobre todo, por su insólito y delirante argumento: un hombre es secuestrado y convertido en morsa. Si no sois amantes de la serie B huid en la dirección contraria porque es grotesca y perturbadora a más no poder (si queréis sorprenderos, absteneos de buscar imágenes de la película antes de verla). Mucho humor acompañado con una pequeña reflexión sobre por qué nos atraen este tipo de películas.

Sobre ruedas: Volvemos a irnos a algo totalmente opuesto como puede ser la comedia romántica. Cada vez que sale el último taquillazo francés tiemblo porque rara vez me hacen gracia y, de hecho, con el principio de ésta temía que fuera a ser la típica con humor super rancio y no podía estar más equivocada. Es una historia amable, sí, pero no cae en sensiblerías ni en el "buenismo" del que muchas veces pecan los filmes sobre algún tipo de discapacidad. A mí, al menos, me pareció más honesta que muchas otras de género similar.


Manga:


Predestinada (tomo único): Me llamaba la atención por ser de Tomodomo y, pese a no ser de los tomos autoconclusivos más destacables de los que he leído, tiene su aquel. Contiene tres one-shots de géneros muy dispares (thriller policíaco, drama estudiantil y ciencia ficción distópica) que tienen cada uno su punto de originalidad y se leen en un abrir y cerrar de ojos.

Reiraku (tomo único): Nuevo tomo de Asano, hasta la fecha el que más difícil me ha resultado de digerir por la sinceridad brutal y desgarradora con la que habla del mundo del manga. A través de una historia ficticia, el autor nos cuenta las inquietudes y frustraciones de ser mangaka. Como siempre, no apto para mentes sensibles ni para quien busque una obra alegre porque no la encontrará.

Yajirobee (2 tomos): El primer tomo me dejó algo fría pero en el segundo logré conectar mejor con la trama y los personajes. Un slice of life muy calmado sobre el día a día de una hija y su padrastro (no historia de amor, os lo aseguro) cuya mayor virtud son las relaciones que se establecen entre los personajes, más complejas y con matices de lo que esperaba.

Series:


The Magicians T4: ¡Vuelve The Magicians! Y como de costumbre hace lo que mejor sabe: dar una vuelta de tuerca al género mágico, muchísimo humor negro (lo de la momia y lo de los dragones desde ya en el top mejores momentos de la serie), personajes a los que queremos hagan lo que hagan, otro capítulo musical (¡me dan la vida!) y un final que... madre mía, ¡qué llorera! A saber qué nos tienen preparado para la T5...

Outlander T3: Retomo esta serie cuya temporada ha estado mejor que la anterior. Es curioso porque, salvo la T1, suele haber un gran constraste entre las partes del argumento menos interesantes (generalmente, las de politiqueo) y las que hacen que te enganches y no puedas apartar la mirada hasta que termina el capítulo. Así pues, con sus defectos y virtudes, es una de las series que siempre me termina dejando buen sabor de boca así que, evidentemente, la continuaré.

Matadero T1: Serie española que emitieron hace poco de tan solo 10 capítulos. Es un thriller de humor lleno de momentos cómicos y que, aunque se le notan mucho las influencias de otras series, consigue mantener el interés de principio a fin en gran parte por sus caricaturescos personajes. Creo que aún no se sabe si va a seguir pero se puede ver perfectamente como temporada autoconclusiva.

Anime:


5cm por segundo: Hago un poco de trampa porque en Netflix está como película aunque realmente son 3 capítulos. Creo que es de las pocas veces en que la adaptación, en manga, me gusta más, pero bueno, aún así me pareció entretenido y para pasar la tarde está bien. Quizá el que más me gustó fue el primer capítulo, los otros dos me dejaron con la sensación de que faltaba algo... eso sí, mis dieces a la animación que es espectacular.

Cómics:


Sex Criminals (tomo 1): Otro que me llamó la atención por su premisa: dos personas que tienen el poder de parar el tiempo al llegar al orgasmo y deciden utilizarlo para robar un banco. Me ha encantado que traten el tema sin pelos en la lengua, con mucho humor y sin "mojigaterías". Lo malo es que es sólo el primer tomo y queda todo tan abierto... espero que traigan el resto a la biblioteca.

¡Y esto es todo!


¿Y vosotr@s? ¿Qué ha sido lo mejor de vuestro mes de abril? ¿Coincidimos en algo?


 

jueves, 8 de junio de 2017

Recomendaciones de Mayo

¡Muy buenas!

¡Por fin soy libre! Así que ya puedo retomar el ritmo habitual del blog y ¿qué mejor manera que traeros una entrada de recomendaciones? Lo dice confiando en que nadie se dé cuenta de que se le había olvidado. Quiero matizar que en estas entradas hablo de lo mejor del mes pasado pero en secciones como la de películas intento meter las que sé que luego no voy a reseñar (por no ser novedades o lo que sea) así que si bien hay algunas películas que me gustaron mucho de mayo (como la que tenéis aquí abajo), como voy a reseñarlas más adelante no aparecen en su respectivo apartado.

¡Comencemos!

(Mi cara esta tarde cuando por fin he acabado mi último trabajo)


Libros:


Veronica Mars: Un caballero indiscreto (8'5/10): Justo en etapa exámenes me hacía falta un libro como éste. Ya sabéis que me encanta la serie de TV (de la que es secuela) por lo que siempre es un placer reunirme con Veronica y los demás en un nuevo misterio que ha conseguido engancharme a ratos y, ante todo, es fácil de leer, algo que mi cerebro estresado agradeció. Lo malo es que deja con ganas de más y de momento no se sabe nada de esa mini-serie que supuestamente van a hacer...
Realmente he hecho trampas porque es un libro que acabé de leer en junio, pero el resto de lecturas han sido libros de consulta sobre David Lynch, la música country y Cría Cuervos para mis trabajos, y esos no los voy a incluir aquí, claro está...

Películas:


Canino (8'5/10): Una película que llevaba tiempo queriendo ver porque me encantó Langosta (del mismo director), aunque no tienen nada que ver una con la otra. Esta película no es apta para todos los públicos, porque es muy particular y perturbadora, pero a mí me encantó y me pareció de lo más original su manera de tratar el poder que tiene la familia sobre sus hijos. Pero ya os digo: no es una película de entretenimiento y hay que estar acostumbrado a este tipo de cine.

Paterson (7/10): Por su parte, ésta es bastante lenta pero terminé cogiéndole el gusto. La historia va sobre la belleza de las pequeñas cosas del día a día y narra la rutina diaria de su protagonista durante una semana. Me remito de nuevo a lo que he dicho en la de arriba: no gustará a todo el mundo sólo a aquellos que aprecien las historias que se toman su tiempo.

Antz (7/10): Por fin me decidí a volver a ver la película de animación que traumatizó mi infancia porque, si os soy sincera, de pequeña la odiaba porque tenía muchas imágenes que me resultaban difíciles de ver (la cabeza parlante). Sabía que tenía que acabar dándole otra oportunidad y ahora he podido apreciarla mejor, con toda esa crítica a los sistemas autoritarios y al "borreguismo". Eso sí, sigo creyendo que para niños pequeños no es...

Mangas:


Paradise Kiss (9/10): Conseguí (¡por fin!) todos los tomos y me puse enseguida a leerlo. Me ha gustado tanto como el anime lo hizo en su momento e incluso he apreciado más sus virtudes. Con su narración tan característica, Yazawa nos cuenta durante 5 tomos la historia de estos personajes tan particulares. Un manga sobre esa etapa de la vida en la que nos hacemos preguntas como ¿quién queremos ser? ¿Cuál es nuestro lugar? Reseña próximante.

Orange (8/10): Otra obra de 5 tomos que me moría de ganas de empezar y que temía que no estuviera a la altura de mis expectativas. Por suerte, me ha gustado mucho, el tema de los "viajes temporales" está bien llevado aunque he sufrido lo que no está escrito con cada tomo. Su argumento gira en torno a qué pasaría si pudiéramos cambiar todos esos pequeños errores que terminaron teniendo consecuencias inesperadas. Reseña también en breve.

El barrio de la luz (8/10): Asano es Asano y no hay más. Como os comenté en mi reseña, en este tomo vuelve a tratar temas cotidianos para mostrarnos varias historias agridulces que muestran como hasta en los momentos más oscuros siempre hay un rayo de luz y cómo somos nosotros los que debemos decidir el valor de nuestra vida, y no los demás.

Series:


Search Party T1 (8/10): Serie que descubrí por casualidad y que fue una grata sorpresa. Combina misterio y humor negro y se ve en un suspirín, ya que son 10 capítulos de tan sólo 20 minutos cada uno. Me ha parecido un soplo de aire fresco y el final es sencillamente perfecto. La han renovado para una segunda lo que no sé es de dónde se sacarán otro argumento...

Riverdale T1 (7'5/10): Estéticamente me llamaba y, si bien me parece una serie con muchos tópicos, en su terreno juega bien sus cartas, logrando que te enganches a los secretos que se ocultan en ese pequeño pueblo donde un asesinato pone todo patas arriba. Eso sí, confío en que en la siguiente tanda intente ir un poco más allá, que tiene mucho potencial.

Legión T1 (7/10): No le pongo más nota porque tengo sentimientos encontrados con esta serie. Por un lado, me parece muy original y distinta a cualquier serie de superhéroes (más bien mutantes) que se haya hecho hasta ahora, centrándose en la locura y la paranoia pero por otra se me hizo un tanto cansino eso mismo y hasta los últimos episodios no conseguí cogerle el punto. Espero que la próxima sea más redonda.

Anime:


Kimi ni Todoke T1 (7/10): Otra historia que tiene sus cosas buenas y sus cosas malas. Empezando por que no empaticé con la protagonista en casi ningún momento y la animación se me hacía empalagosa en el mal sentido, por utilizar tantas estrellitas y brillantitos en los momenots "emotivos". Aún así, tiene otras que sí me convencieron, gracias a personajes como Chizu, Yano y Kurumi, que me interesaron más.

Cómics:


Predicador -tomo 4- (8/10): Aquí me he colado porque cogí este tomo de la biblioteca pensando que era el 1 y, claro, luego hubieron muchas cosas que no entendí. Aparte de eso, me encantó, sobre todo por los personajes de Tulip y Cassidy, muy interesantes y complejos. Me dejó con ganas de leer más de esta colección pero creo que antes veré la serie de Preacher, que es una adaptación y me llama mucho tambien.

Sandman -tomo 5- (7/10): Con estos cómics voy a rachas, porque los dos primeros me encantaron, los siguientes me seguían gustando pero no a ese nivel y este tomo lo he disfrutado pero es tan denso y tiene una doble lectura tan compleja que me costó lo mío digerirlo. Quiero seguir leyendo los siguientes, pero me los voy a dosificar, lo tengo claro.

¡Y eso es todo!

¿Y vosotr@s? ¿Habéis visto/leído algo de aquí? ¿Qué os parecieron? ¿Qué fue lo mejor de vuestro mes? ¿Alguna recomendación? ¡Contadme!



viernes, 2 de junio de 2017

El Barrio de la Luz

Nombre Original: Hikari no Machi
Autor: Inio Asano
Año: 2004-2005
Editorial: Norma Editorial
Tomos: 1
Género: Seinen, Slice of life






SINOPSIS: Los vecinos del Barrio de la luz pueden parecer personas cualquiera, como tú y como yo. Y en cierto modo lo son. Sin embargo, si miras a través de los ojos de Inio Asano, sus historias resultarán ser más conmovedoras y únicas de lo que a priori puede parecer. Otro genial recopilatorio de historias cortas del autor que mejor capta las inquietudes de las nuevas generaciones. (Goodreads)

OPINIÓN (sin spoilers):

Sabéis de sobra los que me leéis que Inio Asano se ha convertido en uno de mis autores fetiche por lo que en cuanto se anunció la licencia de este tomo único, supe que terminaría cayendo (creo que empiezo todas las reseñas de Asano de la misma manera). Es de esos pocos mangakas cuyas historias siempre me llegan por lo que, aviso para navegantes: esta reseña contiene un alto riesgo de resultar cursi y/o pedante (como todas las que he escrito de Asano hasta ahora, vamos).

El barrio de la luz es bastante similar temáticamente  al anterior tomo único publicado del autor (El fin del mundo y antes del amanecer), además de que su tono también es parecido aunque en este caso se nos presentan menos historias y más extensas, por lo que tienen más espacio para desarrollarse.

Al igual que en aquel tomo, Asano trata temas cotidianos, esta vez salpicados de algunos elementos que rompen dicha cotidianidad, como el misterio, la violencia y ciertos toques surrealistas en momentos muy puntuales. Como de costumbre, todo acaba empastando muy bien y cada historia es especial a su manera y, ante todo, emotiva. 

Sé que siempre lo digo pero una de las cosas me maravilla de este autor es su capacidad para emocionar. Dejando a un lado factores evidentes como el dibujo o la narración pausada y reflexiva, creo que se debe en gran parte a lo agridulce de sus obras.

Porque sí, en este tomo también hay muchos elementos desoladores. Todos sus personajes se enfrentan a situaciones difíciles o no del todo agradables, desde niños de 5 años, pasando por preadolescentes, adolescentes y jóvenes adultos. Todos ellos miran con desconfianza a ese mundo construido por adultos, regido por unas reglas que ellos han impuesto pero que ni comprenden ni comparten.

Asano nos muestra su forma de ver la realidad, no exenta de deseperación y frustración, pero la cosa no se queda ahí. Todas sus obras se contrapesan con un mensaje luminoso y esperanzador que persiste hasta en los momentos más oscuros de los personajes. Como se repite varias veces en este manga: "A pesar de todo, la mañana siempre llega".

Esa ambivalencia es lo que salva las obras de Asano de convertirse en mensajes vacuos y superficiales que parezcan sacados de libros de autoayuda. La realidad es dura y no tiene por qué ser justa, pero el sentido de tu vida no lo determina que concuerdes o no con el lugar y el tiempo en el que has nacido sino tú mismo.

Ese es el mensaje que yo veo en este manga y otros del autor: no se puede esperar que la realidad externa te de una razón para vivir sino que es uno mismo quien tiene que valorar su propia vida, los pequeños detalles, y salir adelante.

No me queda mucho por comentar, ya que tanto dibujo como edición merecen un sobresaliente, como siempre, y la única pega que se me ocurre es que, al ser historias cortas, no me llenan tanto como otras del autor más extensas pero me repito de nuevo: ya querrían muchos autores emocionar sólo una parte con historias más largas de lo que consigue Asano con tan poco espacio.


Como véis, El barrio de la luz es un manga 100% Asano, que logra ese equilibrio agridulce tan propio de él y consigue emocionar al mismo tiempo que te deja un nudo en el estómago.

Lo recomiendo para fans del mangaka y considero que es otra de esas obras que no estaría mal como una de las primeras tomas de contacto con el autor, aunque sigo pensando que las mejores para iniciarse son Solanin y El fin del mundo... porque quizá este tomo tiene partes duras que son más fáciles de digerir si ya conoces el estilo de Asano.



jueves, 8 de diciembre de 2016

Recomendaciones de Noviembre

¡Muy buenas!

Se ha acabado el mes y es momento de destacar lo mejor. He de decir que hay una serie que no está aquí porque aún no la he acabado de ver pero que sin duda estará en la del mes que viene porque está entre lo mejorcito que he visto este año y está sacando mi vena más fangirl (quien la adivine, ¡premio!). Nada más, ¡comencemos!

(Estoy indignada con que esta monada salga tan poco en Vaiana T^T)

Libros:


Eleanor & Park (7/10): Libro al que en su momento se le dio mucho bombo y del que me fui olvidando con el tiempo hasta que me acordé de él y lo pillé en la biblioteca. Es una historia romántica, sí, pero en vez de resultar empalagosa a mí me pareció muy dulce, especialmente por la naturalidad de los pequeños momentos que vive la pareja, nada de las típicas frases tan "perfectas" de otros libros similares que hacen que te de la sensación de estar leyendo ciencia ficción...

El color de la magia (6'4/10): Me costó la vida terminar de leerlo. Creo que, sencillamente, no era mi momento para leer a Terry Pratchett así que, cuando vuelva a leer alguna cosa del Mundodisco, esperaré a verano u otra época en la que esté más receptiva. Eso sí, este señor tiene una imaginación y un humor increíbles y la maleta es demasiado genial.

Películas:


Tarde para la ira (9/10): Probablemente, de las tres películas "desconocidas" que os recomiendo este mes, esta sea la que más os puede sonar, ya que es bastante reciente y está dirigida por Raúl Arévalo. No esperaba nada de ella y me encantó, especialmente la forma en que pasa de drama intimista a... otra cosa. Os recomiendo no leer sinopsis para no destriparos ese giro argumental. 

La estación de las mujeres (8/10): En el cine de reestreno veo mucho cine centrado en la opresión de las mujeres en países como éste (la India) pero esta es, de lejos, la más divertida y luminosa que he podido ver. Tiene una parte dura pero también otra optimista y a las protagonistas se les acaba cogiendo cariño.

Un perro andaluz (8/10): Luis Buñuel es uno de los mayores representantes del cine español clásico y concretamente del vanguardista por lo que iba a acabar viendo algo suyo sí o sí en mi clase de cine clásico. En esta película de apenas 20 minutos ha conseguido cautivarme, con tanta metáfora tanto simbolismo. Eso sí, os tengo que confesar que al final tuvo la profesora que explicarnos algunas de sus interpretaciones porque el significado de ese "collage" de escenas no es que esté muy claro ^^U

Mangas: 


Buenas noches, Punpun -tomos del 7 al 13- (8/10): No hablaré mucho más de este manga porque ya dije de él casi todo en mi reseña (aquí). Tan sólo me reafirmo en que es la obra más densa y existencialista de Asano, no apta para todo el mundo. El final me ha gustado mucho.

Mi amigo Capricornio (7'510): También os di brevemente mi opinión (aquí) de este tomo único, que construye una única historia (no es recopilatorio de relatos cortos, tranquilos) diferente y emotiva. Eso sí, no creáis que por tratar el bullying va a ser algo tan chocante como LIFE, aquí el tono es más tranquilo.

El almanaque de mi padre (8/10): No, por difícil que sea de creer, aún no había leído nada del archiconocido Jiro Taniguchi, y decidí probar con una de sus obras más famosas. Como véis, me convenció bastante (aunque tampoco se ha convertido ipso facto en uno de mis mangakas favoritos, como lo es de muchos), me pareció una historia interesante, emotiva, con personajes ambiguos y la extensión perfecta.
Series:


Penny dreadful T2 (8/10): No suelo ver las temporadas de una misma serie muy seguidas, pero como la primera fue muy corta hice una excepción. Hay quien dice que esta es mejor o peor, por suerte para mí, me ha parecido igual de buena que su predecesora y John Clare se ha confirmado como uno de mis personajes favoritos. La tercera acabará cayendo, tarde o temprano...

Daredevil T2 (7'5/10): Me ha pasado como con la temporada anterior en cuanto a que me ha costado engancharme pero hacia el capítulo 5 o 6 ya volví a meterme en la trama. He echado de menos a Kingpin como villano principal (the Punisher no está mal peeero... Kingpin es irreemplazable) y la relación Matt-Karen me ha parecido muy forzada y su evolución aún más. Tal vez por eso, aunque me ha gustado, me quedo con la primera tanda.

Peaky Blinders T1 (6'5/10): Esta es una de esas series míticas que todo el mundo adora y que yo, sin considerar en ningún momento que sea mala, digamos que no llego a conectar con ella. Los 3 primeros episodios se me hicieron muy pesados mientras que los 3 últimos (la temporada es de 6) me parecieron más interesantes. Por esa razón no descarto ver la 2ª parte. Por eso y por la tía Polly.
Animes: 


AnoHana (7/10): Otro anime que tenía en mi memoria externa muriéndose de asco y que, en principio, casi había descartado ver porque, aunque tiene una legión de fans detrás, también tiene otra horda de detractores que la ponen a caer de un burro. Pero como me apetecía algo cortito y justo acababan de licenciar el manga, me decidí a verlo. Tiene sus cosillas negativas pero me pareció amena y me la vi enseguida. Reseña próximamente.

Usagi drop (6'5/10): De este anime ya os hablé (aquí) y os dije que me había decepcionado un poquito, porque este tipo de historias me suelen emocionar más en formato manga, pero igualmente me pareció tierno y tiene momentos muy bonitos.
Cómics: 


V de Vendetta (8/10): Ya tardaba yo en leer la otra gran obra de Alan Moore y la verdad es que estoy encantada. Como siempre, el autor nos plantea numerosos conflictos éticos a través de una historia muy original y compleja. Ha hecho que  me entren ganas de ver la peli porque sólo la vi una vez y no recuerdo casi nada, aunque ya me han dicho que es una adaptación un poco meh.

Todo Paracuellos (7/10): El segundo cómic que tenía que leer para mi clase de Teoría del cómic. Es un clásico del tebeo español y una lectura bastante dura, porque narra el día a día de unos niños que vivían en uno de los Hogares del Auxilio Social durante la etapa del franquismo. Pese a todo, es una reivindicación de la memoria histórica muy necesaria y que, gracias a sus protagonistas, también tiene momentos más inocentes y divertidos.

¡Y esto es todo!

Os dejo con una canción de una película que no está incluida aquí porque la vi ya en diciembre y que no me puedo sacar de la cabeza...



¿Y vosotros? ¿Qué es lo mejor de vuestro mes? ¿Me recomendáis más mangas de Jiro Taniguchi? 

lunes, 28 de noviembre de 2016

Buenas noches, Punpun

Nombre Original: Oyasumi Punpun
Autor: Inio Asano
Año: 2008-2013
Editorial: Norma Editorial
Tomos: 13
Género: ¿Slice of life?, Psicológico, Seinen, Existencialismo









SINOPSIS: Punpun no es el típico estudiante de primaria. Pese a que siente los mismos impulsos que sus compañeros, empieza a descubrir a las chicas y el sexo, la situación familiar no es la más estable y deberá enfrentarse a ello como buenamente pueda… y en principio, eso es visualizándose como un ave amorfa en un entorno extraño. (Goodreads)

OPINIÓN(sin spoilers): ¡Muy buenas!

El año pasado, gracias a la biblioteca, descubrí a este curioso autor llamado Inio Asano, de cuyo estilo me enamoré perdidamente, lleno de metáforas, personajes odiosos pero con los que no puedes evitar empatizar y un dibujo que cuenta todo aquello que no se dice en voz alta.

Sabía que tarde o temprano me pondría con ésta, su obra más extensa, y ahora que la he leído (prestada), no sé muy bien como valorarla... lo intentaré.

Buenas noches, Punpun no es recomendable como primera obra de contacto con el autor ya que, al menos a mí, que ya he leído todo lo suyo publicado anteriormente, me ha parecido diferente a todo lo demás y, ¿para qué mentir? Me ha descolocado un poco.

Es una obra densa, muy densa, que abarca muchísimos temas (tiene el slice of life de Solanin, el sexo de La chica a la orilla del mar y las crípticas metáforas de Nijigahara Holograph). Por esa razón, a ratos, la lectura puede hacerse espesa y, como de costumbre en Asano, no son pocas las veces en las que uno se pregunta el por qué de algunas tramas o subtramas.

No obstante, el manga también tiene muchas cosas interesantes, es un retorcido slice of life que, por debajo de todos esos momentos extraños o situaciones extravagantes, trata temas tan cercanos como las dificultades para encontrar nuestro lugar en el mundo y, ante todo, aprender a vivir, con nosotros mismos y con los demás.

Eso sí, la forma de hacerlo puede resultar algo agobiante para el lector (y más aquel que no esté acostumbrado a la faceta más negativista de Asano) porque es, literalemente, un descenso a los infiernos del protagonista, Punpun, cuya etapa de madurez se presenta como un torrente de autodestrucción, violencia y deseos reprimidos, descrita de una manera tan visceral que en ocasiones hace que te entre la necesidad de cerrar el tomo, dejarlo reposar y, pasado un rato, continuar leyendo.

 No obstante, nada tendría sentido si todo fuera tan negro. Asano es especialista en ello, y aunque en este manga predomina la parte más oscura, también tiene momentos luminosos, pocos, pero que permiten ver esa luz al final del tunel a la que todos estamos esperando que llegue el protagonista.

En cuanto a los personajes, he notado bastante el hecho de que sea un manga largo, porque no es lo mismo que las historia sea de 2 tomos que acompañar a los personajes durante 13. Me refiero a que el autor juega con las contradicciones y sus complicadas personalidades, haciendo que vayas cambiando tus simpatías a lo largo del manga.

Hay algunos que en un principio no los soportas y de repente al comprenderlos mejor les ves con otros ojos (la madre de Punpun), o que te empiecen cayendo bien pero cometan errores o se empeñen tanto en mentirse a sí mismos por lo que les coges algo de tirria (Yuichi y Sachi) o sientas tristeza al ver cómo se va deteriorando su carácter con el paso de los años, impidiéndole ser feliz (el propio Punpun).

El dibujo de Asano ya lo he comentado arriba pero es sencillamente espectacular. La edicición está bastante cuidada, siendo un formato de tomos un pelín más grande que lo normal.

El final me pareció muy emotivo. No diré nada pero me gustó mucho y hay dos escenas en concreto que se me quedaron marcadas.

   En resumen: Buenas noches, Punpun es una obra densa y complicada, que exige al lector un mayor esfuerzo para entender a sus personajes y por la complejidad de los temas que trata. Reconozco que, al no saber lo que iba a encontrarme, en general es un manga que me ha costado de digerir, pero también tiene muchas cosas que me han gustado (sobre todo el final) y estoy segura de que una relectura en un futuro me hará comprenderlo mejor.

Lo recomiendo para fans de Asano preparados para una obra distinta, mucho más reflexiva y existencialista. Para los demás, si queréis empezar con este mangaka, mejor id a por Solanin o El fin del mundo y antes del amanecer, porque como primer contacto asustará a más de uno...




lunes, 7 de noviembre de 2016

Recomendaciones de Octubre

¡Muy buenas!

Con bastante retraso llega la entrada de recomendaciones (y gracias, porque estoy teniendo un aluvión de ideas para nuevas entradas que tengo que organizarme para traéroslas, pero no todas de golpe, que si no es un atracón :P). Como hay mucho por comentar, ¡empecemos ya!

(Yo sigo en mi nube de felicidad post-Salón del Manga)

Libros:


Kafka en la orilla (9/10): Murakami es de esos autores que o te encanta o te resulta infumable (yo ya aviso). En este libro, pese a que muchas veces me desconcertaba, por la mezcla entre realismo mágico, metáforas, diálogos crípticos y personajes extraños, me ha sorprendido lo mucho que me fascina este hombre. Leerlo era casi como caer en un estado hipnótico... aunque mi preferido sigue siendo Tokio Blues. 

Películas:


Diamond Flash (8'5/10): Otra que no recomiendo a todo el mundo pero si Magical Girl os fascinó tanto como a mí, tenéis que verla sí o sí. Es la primera película del director y se notan muchos de sus rasgos, como presentar varias historias aparentemente desconectadas pero que luego encajan como un puzle, o esa parte del argumento que nunca se llega a explicar y que cada uno debe completar con sus propias interpretaciones. Cuesta encontrar películas tan especiales como ésta hoy en día.

Dos buenos tipos (7'5/10): No sé mucho del género buddy movie (al cual parodia), pero lo que me reí con ella no tiene precio. El hecho de que nunca no se tome en serio a sí misma es un puntazo y los actores principales lo bordan además de que engancha desde el primer momento.

Sueños de un seductor (7/10): Me encanta Woody Allen y tengo el reto personal de ir viéndome todas sus películas (aunque ésta no está dirigida por él pero el guion sí que es suyo). Es Casablanca en clave comedia romántica satírica y la verdad es que me pareció divertidísima y disfruté mucho, una vez más, de los quebraderos de cabeza que tienen siempre los personajes de Allen.

Mangas: 


Buenas Noches, Punpun -tomos del 1 al 6- (De momento 8'5/10): En vista de que Norma iba a acabarla en nada (de hecho, ya ha publicado los dos últimos tomos) y que tengo que hacer un trabajo sobre Asano, decidí a ponerme por fin con este manga. Si bien me descoloca muchas veces (es lo más diferente que he leído hasta ahora del autor) también tiene partes concretas que me están encantando. Ya veremos cuál es mi valoración global de la obra.

Blame! (8/10): Lo leí también por un trabajo de clase y pese a saber que me he perdido muchas cosas (el estilo del autor es el del arte conceptual, por lo que no sigue las normas de los relatos convencionales) me ha transmitido mucho con su dibujo, sensaciones de soledad, aislamiento... Eso sí, no sé muy bien a quien recomendarlo... Reseña aquí.

Paseos por el bosque (8/10): Tomo único que saca Milky Way, tomo que me llama, y si encima tiene buenas opiniones (como es el caso), aún más. Leído gracias a mi fuente de suministros (la biblioteca) y, ¿qué deciros de él? Todas las historias tienen como nexo que hablan sobre los deseos ocultos (y muchas veces prohibidos) y es un tema que siempre me interesa por lo que me dejó muy buen sabor de boca.

Series:


Jessica Jones T1 (9/10): He tardado lo mío en ponerme pero finalmente la he acabado y, aunque me gane el odio de mucha gente porque hay otras series con mayor fandom, hasta el momento es mi preferida de todas las adaptaciones de superhéroes que han hecho para la pequeña pantalla. En gran parte debido a la protagonista y su tensión sexual relación con Killgrave.

Penny Dreadful T1 (8/10): Otra que no me decidí a empezar hasta hace poco. Tiene capítulos y personajes mejores que otros, pero para lo cortita que es (8 capítulos) la historia está bien construida y Eva Green es mucha Eva Green.

Star contra las fuerzas del mal T1 (7/10): La tenía empezada desde hace siglos y por fin la terminé. No llega al nivel de genialidad de otras series de animación pero resulta muy divertida y amena (y me siento muy representada en las caras que a veces ponen los personajes xD).

Animes:


Shinsekai Yori (De momento 7'8/10): Uno de mis eternos pendientes y al que por fin le ha llegado el turno. Hay una parte del argumento que no me interesa mucho (la de los Bakenezumi) pero la otra me ha atrapado completamente. Una cosa que me encanta de este anime es que, aunque te vayan dando información de ese mundo "futurista", sabes que hay algo que aún no te han contado y eso te hace querer seguir viéndola. Espero que me guste hasta el final.

Cómics:


Las aventuras de Spirou y Fantasio: Diario de un ingenuo (8/10): No había leído nada de este personaje, Spirou, pero me mandaron leer el cómic en clase y me gustó mucho más de lo que esperaba. Es una precuela, por lo que no importa no haber leído la saga original y aunque esté catalogado como "infantil", trata temas mucho más serios. Lástima que sea tan difícil de conseguir :(

The Sandman -Tomos 3 y 4- (De momento 7'8/10): Sigo con esta serie de cómics, que aunque ningún tomo me ha llegado a gustar tanto como el primero, me sigue pareciendo interesante (¡es Neil Gaiman, señores!) y sólo por eso, la voy a continuar pero dejando bastante margen entre tomo y tomo porque son bastante densos.


¡Y esto es todo!

Os dejo con el primer ending de Shinsekai Yori que sin saber nada de la historia no dice mucho, pero a mí cada día me intriga más porque deja caer unas cosas que... (yo me entiendo)




¿Y vosot@s? ¿Coincidimos en alguno? ¿Cuáles son vuestras recomendaciones del mes? ¿Os interesa que reseñe algo en concreto?


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...