Continuamos con otra de las secciones recurrentes del blog, ya que para la cantidad de mangas cortos que leo al final prefiero hablaros de forma más breve sobre ellos porque, si no, no acabaría nunca. Así que, sin más dilación, ¡comencemos!
OPINIÓN: Nuevo tomo de Asano y, posiblemente, es el que más difícil me ha resultado leer, más incluso que PunPun. Quizá porque da la impresión de que la historia nos habla directamente de él mismo, de sus frustraciones con respecto a su carrera como mangaka, de toda la rabia y sentimientos negativos acumulados que Asano prácticamente vomita en este tomo único... y un final que no sabes decir si es más positivo que negativo y viceversa.
LO QUE MÁS: Como siempre, su dibujo es impecable.
LO QUE MENOS: Como siempre también, no recomendable para l@s que busquéis una lectura alegre.
OPINIÓN: Segundo tomo de Moto Hagio en España y una clara muestra de lo versátil que es esta autora. En ¿Quién es el 11º pasajero? vimos cómo manejaba la ciencia ficción y en este tomo recopilatorio pasamos por un popurrí de géneros: drama intimista, fantasía, terror, romance, misterio, escolar... Pese a ser un total de 12 one-shots, en su gran mayoría tienen la extensión perfecta, ni muy larga ni muy corta.
LO QUE MÁS: Me quedo con La niña iguana y Mitad, que me parecieron las más locas y bizarras.
OPINIÓN: Como os comenté hace poco, el tomo incluye tres historias de misterio, escolar y ciencia ficción respectivamente que, sin ser perfectas, dejan un buen sabor de boca y la sensación de haber leído algo diferente. Todas tienen su puntito de originalidad: la primera sabe jugar muy bien con la intriga y la incertidumbre, la segunda le da una vuelta de tuerca al clásico triángulo amoroso y, la última, desarrolla toda una sociedad distópica de lo más atípica.
LO QUE MÁS: Los tres relatos tiene muy buen ritmo, ninguno me aburrió.
OPINIÓN: Los que me leéis sabréis que me suelen gustar las historias retorcidas y, tras leer varias opiniones positivas de este tomo, me lancé a su búsqueda (porque está un poco bastante descatalogado). Es del autor de La espada del inmortal y está formado por varios capítulos autoconclusivos pero que tienen en común la presencia de la familia Bradherley y sus carruajes. Todas las historias son bastante crueles (no de gore) y duras, el autor nos muestra la parte menos agradable de los seres humanos por lo que, una vez más, mentes sensibles abstenerse.
LO QUE MÁS: Mi capítulo favorito es el primero.
OPINIÓN: Ya tocaba leer algo más de Asumiko Nakamura después de la genial Utsubora. Este otro también comparte ese aire turbio y enrarecido y los personajes perturbados e hiperbólicos (e incluso más en este caso). Ese es un poco el objetivo de este manga, recrear un mundo oscuro y con un punto esperpéntico que tiene en su centro argumental al circo y a un joven payaso cuya vida es una desgracia tras otra.
LO QUE MÁS: Soy fan del dibujo de Nakamura.
OPINIÓN: Otro que ya os comenté hace poco y que, si bien su primer tomo me dejó muy fría, conecté mejor con el segundo. Es un slice of life sobre el día a día de un padrastro y su hijastra (no hay romance prohibido ni nada turbio, os lo aseguro) y en sus dos tomos vamos descubriendo más sobre las relaciones que los unen con otros personajes, relaciones bastante más complejas de las que suelen aparecer en este tipo de mangas (aunque para mi gusto la relación con la madre fallecida no termina de estar bien explicada).
LO QUE MÁS: La subtrama de Chie y su hijo.
OPINIÓN: Parece que últimamente se llevan muchos los argumentos de ciencia ficción mezclados con slice of life y eso es exactamente lo que nos trae esta obra de 3 tomos (recopilada en una integral de un solo tomo). No es una historia que deje mucho calado pero sí consigue arrancarte una sonrisa, en especial por el choque de personalidades entre Saito, un nini que no da palo al agua, y Nivawa, un alienígena con mentalidad de niño con demasiada curiosidad.
LO QUE MÁS: Los padres de Nivawa.
OPINIÓN: Este manga de tres tomos es otra compilación de relatos autoconclusivos de terror cuyo nexo común es la presencia de una niña fantasma que se aparece en todos los lugares donde se dan regalos. En general todos ellos me han parecido entretenidos, son todos muy de terror típicamente japonés (ya sabéis, leyendas urbanas, fantasmas que se aparecen en las aulas, supersticiones, maldiciones...). También tienen algún que otro momento gore inesperado.
LO QUE MÁS: Su perverso sentido del humor.
OPINIÓN: Compré sus 4 tomos con la idea de que no me iban a entusiasmar pero que, al menos, me entretendrían. Al igual que el anime, se queda en eso, una historia para pasar el rato pero cuyo desfile de culos y bragas podrían haberse ahorrado. De hecho, las dos historias en las que no hay fanservice se me hicieron más tiernas y amenas mientras que la obsesión en las otras por meter constantemente planos de escotes y de debajo de las faldas te sacan de la lectura. Efectivamente, lo voy a vender.
LO QUE MÁS: La subtramas de Dobashi y Chikura, que lamentablemente tienen muy poco protagonismo y son las más salvables.
LO QUE MENOS: Digamos que eso de que la gran mayoría de personajes masculinos sean unos pajilleros que vean a todas las chicas como trozos de carne con tetas no es que sea muy de mi agrado.
OPINIÓN: Primer manga que leo de Matsuri Hino, de 4 tomos. Al principio me pareció que tenía potencial para ser más interesante de lo que finalmente es porque se nota demasiado que a la autora le da un poco igual la trama de fantasía, que sólo es una excusa para el romance. Tiene capítulos entretenidos pero en general con cada tomo me iba dando más pereza continuarlo y la evolución de la relación entre la pareja protagonista no me convence.
LO QUE MÁS: Tiene algunas cosas divertidas.
¡Y esto es todo!
¿Y vosotr@s? ¿Habéis leído alguno de estos mangas? ¿Qué os parecieron?