Mostrando entradas con la etiqueta Usagi drop. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Usagi drop. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de noviembre de 2018

Mangas que quiero que licencien (2ª Parte)

¡Muy buenas!

Hace nada menos que dos años (pensaba que era más reciente) os traje una entrada similar en la que os contaba qué obras deseaba que llegaran a España como agua de mayo ( 1ª parte) y más recientemente os traje otra sobre los mangas que deberían ser reeditados. De todos aquellos títulos, sorprendentemente, dos han llegado a cumplirse (3-Gatsu no Lion y Dragon Head) lo cual, para las pocas posibilidades que de entrada tienen la mayoría, no está nada mal. Así pues, hoy os traigo una nueva entrega de mis licencias soñadas y nunca mejor dicho porque la gran mayoría dudo que algún día las podamos ver publicadas por estos lares.

(Si alguna editorial me trajera alguno, yo les haría la ola)


Hourou Musuko


 También conocido como: Wandering Son
Autora: Takako Shimura
Género: Slice of life, Transgénero
Demografía: Seinen
Tomos:
15
¿Tiene anime? Sí, de 11 capítulos, emitido en 2011.

¿Por qué lo quiero? Hace poco vi el anime y me maravilló pero, como era de esperar, no abarca toda la historia y me dejaron con ganas de seguir. Además, el año pasado me leí el otro manga conocido de la autora, Flores Azules, y ahí ya sí que me hice muy fan de su estilo, tan delicado y reflexivo.

Posibilidades de que lo licencien: 45% de entrada no tiene unas expectativas muy favorables porque Flores Azules no vendió muy bien pero no tiro la toalla porque el tema de la identidad sexual es muy de actualidad y sería la ocasión perfecta de darle más visibilidad al colectivo trans.

Editoriales que podrían publicarlo: Milky Way sería la ideal aunque no lo tengo claro por las ventas de Flores Azules. También me veo a ECC porque ha publicado obras similares o Tomodomo en un futuro lejano en el que se anime con obras medianamente largas.

 Haikyuu!!


También conocido como: Los ases del voley
Autor: Haruichi Furudate
Género:
Spokon (Deporte+Comedia)
Demografía: Shonen
Tomos:
29 y abierta
¿Tiene anime? Sí, de 25 capítulos (T1, 2014), 25 (T2, 2015) y 10 (T3, 2016)

¿Por qué lo quiero?
Hace unos años no pero ahora estoy en plena fiebre Haikyuu así que si lo licenciaran sé que acabaría cayendo porque le tengo mucho cariño a estos chicos (sobre todo a Tsuki).

Posibilidades de que lo licencien: 50% Si no fuera porque parece ser que el spokon no vende en España (o eso dicen) sería el que más posibilidades tendría de licenciarse porque es uno de los animes más populares del momento. Aún así, creo que es cuestión de tiempo y quizá cuando anuncien una nueva temporada alguna editorial acabará cayendo y dará la campanada.

Editoriales que podrían publicarlo: Norma, porque ya hizo algo parecido con Yona de arriesgarse con una obra larga y, a base de currarse la edición, le ha salido bien la jugada. También me veo a  Planeta e incluso a Panini.

Skip Beat!


También conocido como: Skip Beat
Autora: Yoshiki Nakamura
Género: Comedia, Mundo del espectáculo
Demografía: Shojo
Tomos: 42 y abierta
¿Tiene anime? Sí, de 25 capítulos emitido en 2008 y un dorama taiwanés de 15 capítulos emitido en 2011

¿Por qué lo quiero?
Al igual que muchos aquí, por haber visto el anime y que se quedara incompleto. Además, este es uno de los shojos más recomendados actualmente, pese a su extensión.

Posibilidades de que lo licencien: 10% empezamos con las quimeras porque como no viajemos a un universo alternativo, no me imagino esta obra publicada en español. Es un shojo, es largo y encima la gente que podía estar interesada en él ya se está haciendo la edición en inglés. Aunque si alguna editorial se animara a hacer una edición al estilo "3-in-1" aún lo veo remotamente posible.

Editoriales que podrían publicarlo: Norma, pero sólo haciendo alguna virguería como la que he dicho antes. 

Kuzu no Honkai


También conocido como: Scum's Wish
Autora:
Mengo Yokoyari
Género: Drama, Institutos
Demografía: Seinen
Tomos: 8
¿Tiene anime? Sí, de 12 episodios emitido en 2017 y un dorama.

¿Por qué lo quiero? No es que esté entre mis prioridades pero el anime fue uno de mis placeres culpables del año pasado y, si lo licenciaran, tarde o temprano lo acabaría leyendo, I know.

Posibilidades de que lo licencien: 75% De hecho, me extrañó que no lo licenciaran en el pasado Salón del Manga porque el anime tuvo éxito, tiene pocos tomos y todo el tema de las relaciones turbias entre los personajes es el tipo de obra que fijo que funcionaría bien en España.

Editoriales que podrían publicarlo: Es una obra 100% Ivrea, casi seguro que la acabará trayendo ella.

Chihayafuru


También conocido como:  Chihayafuru
Autora:
Yuki Suetsugu
Género:
Spokon (Deporte+Comedia)
Demografía:
Josei 
Tomos: 40 y abierta
¿Tiene anime? Sí, dos temporadas de 25 capítulos cada una emitidas en 2013  y se ha anunciado una tercera para 2019, además de live actions.

¿Por qué lo quiero?
Más de lo mismo que con Skip Beat: me gustó el anime y quiero saber más.

Posibilidades de que lo licencien: 10% Ídem pero peor. Josei, largo, abierto, encima spokon y de karuta, un deporte que sólo conocen en Japón... si no le pongo menos es porque el año que viene sacarán otra temporada y los animes en emisión siempre tienen un poco más de esperanza.

Editoriales que podrían publicarlo: Mmmm... ¿ECC? Por aquello de que tienen mangas spokon en su catalogo que de entrada no nos imaginábamos publicados por aquí.

 Usagi Drop


También conocido como: Bunny Drop
Autora: Yumi Unita
Género:
Slice of life
Demografía: Josei
Tomos: 10
¿Tiene anime? Sí, de 11 capítulos emitido en 2011 y un live action.

¿Por qué lo quiero? Mismo caso que otros: vi el anime y no abarca toda la historia. Además, en este caso me dejó la impresión de que ese argumento me habría gustado más en formato manga.

Posibilidades de que lo licencien: 65% Pese a ser un josei (la demografía marginada por excelencia) la temática de adulto que se hace cargo de un niño creo que le da algo de ventaja y además es cortito.

Editoriales que podrían publicarlo: Milky Way o Tomodomo, que son las que más slice of life publican, o incluso Planeta, que actualmente publica una obra de temática similar.

 Watashitachi no shiawase na jikan


También conocido como: Nuestras horas felices
Autora: Mizu Sahara
Género:
Drama, Romance
Demografía: Seinen
Tomos: 1
¿Tiene anime? No.

¿Por qué lo quiero? Me llaman mucho la atención las obras de esta autora (también conocida como Yumeka Sumomo) y de este tomo único en concreto sólo he leído maravillas así que mis ganas de leerlo son cada vez mayores.

Posibilidades de que lo licencien: ╳ De momento ninguna porque sus derechos de licencia están bloqueados (tengo entendido) pero si la situación cambiase, yo creo que tendría un 65%.

Editoriales que podrían publicarlo:  Si se diera ese caso, la más probable es Milky Way, que está publicando la obra más larga de la autora, aunque también encajaría en el catálogo de Tomodomo, ECC o Planeta (quien publicó por primera vez a la autora en España).


 7 Seeds


También conocido como: 7 seeds
Autora: Yumi Tamura
Género:
Ciencia Ficción
Demografía: Shojo
Tomos: 35
¿Tiene anime? Netflix acaba de anunciar que hará uno para 2019

¿Por qué lo quiero? Pese a que no sé casi nada de él, la temática y la estética me llaman mucho y las contadas opiniones que me han llegado lo ponen realmente bien.

Posibilidades de que lo licencien: 5% ahora mismo. Si Skip Beat y Chihayafuru tienen ínfimas opciones, y eso que son obras populares y con anime, imaginaos ésta que encima tiene un diseño muy clásico. No obstante, si el anime tiene éxito, me arriesgaría a subirlo a un 20%

Editoriales que podrían publicarlo: Es un caso parecido al de Anatolia Story, ahora mismo dudo que nadie se arriesgara... quizá Tomodomo pero en un futuro muuuuuuuuy muuuuuy lejano.

 Obras de Kaori Yuki


Al igual que en el otro post, concluyo hablando de una autora que ha caído en el olvido en lo que a mercado español se refiere y me da mucha pena porque tiene un estilo muy particular, sus historias son siempre oscuras, macabras y diferentes pero todos sus mangas están descatalogados por lo que, de entrada, no tiene un futuro prometedor, que digamos. Una lástima porque me encantaría ver publicadas obras suyas como Ludwig Kakumei (4 tomos), Fairy Cube (3 tomos), Alice in Murderland (11 tomos) o Iiki no Ki (6 tomos).


¡Y esto es todo! (por ahora) 


¿Y vosotros? ¿Qué mangas os gustaría que licenciaran? ¿Coincidimos en alguno? ¿Creéis que todavía hay esperanza?

jueves, 8 de diciembre de 2016

Recomendaciones de Noviembre

¡Muy buenas!

Se ha acabado el mes y es momento de destacar lo mejor. He de decir que hay una serie que no está aquí porque aún no la he acabado de ver pero que sin duda estará en la del mes que viene porque está entre lo mejorcito que he visto este año y está sacando mi vena más fangirl (quien la adivine, ¡premio!). Nada más, ¡comencemos!

(Estoy indignada con que esta monada salga tan poco en Vaiana T^T)

Libros:


Eleanor & Park (7/10): Libro al que en su momento se le dio mucho bombo y del que me fui olvidando con el tiempo hasta que me acordé de él y lo pillé en la biblioteca. Es una historia romántica, sí, pero en vez de resultar empalagosa a mí me pareció muy dulce, especialmente por la naturalidad de los pequeños momentos que vive la pareja, nada de las típicas frases tan "perfectas" de otros libros similares que hacen que te de la sensación de estar leyendo ciencia ficción...

El color de la magia (6'4/10): Me costó la vida terminar de leerlo. Creo que, sencillamente, no era mi momento para leer a Terry Pratchett así que, cuando vuelva a leer alguna cosa del Mundodisco, esperaré a verano u otra época en la que esté más receptiva. Eso sí, este señor tiene una imaginación y un humor increíbles y la maleta es demasiado genial.

Películas:


Tarde para la ira (9/10): Probablemente, de las tres películas "desconocidas" que os recomiendo este mes, esta sea la que más os puede sonar, ya que es bastante reciente y está dirigida por Raúl Arévalo. No esperaba nada de ella y me encantó, especialmente la forma en que pasa de drama intimista a... otra cosa. Os recomiendo no leer sinopsis para no destriparos ese giro argumental. 

La estación de las mujeres (8/10): En el cine de reestreno veo mucho cine centrado en la opresión de las mujeres en países como éste (la India) pero esta es, de lejos, la más divertida y luminosa que he podido ver. Tiene una parte dura pero también otra optimista y a las protagonistas se les acaba cogiendo cariño.

Un perro andaluz (8/10): Luis Buñuel es uno de los mayores representantes del cine español clásico y concretamente del vanguardista por lo que iba a acabar viendo algo suyo sí o sí en mi clase de cine clásico. En esta película de apenas 20 minutos ha conseguido cautivarme, con tanta metáfora tanto simbolismo. Eso sí, os tengo que confesar que al final tuvo la profesora que explicarnos algunas de sus interpretaciones porque el significado de ese "collage" de escenas no es que esté muy claro ^^U

Mangas: 


Buenas noches, Punpun -tomos del 7 al 13- (8/10): No hablaré mucho más de este manga porque ya dije de él casi todo en mi reseña (aquí). Tan sólo me reafirmo en que es la obra más densa y existencialista de Asano, no apta para todo el mundo. El final me ha gustado mucho.

Mi amigo Capricornio (7'510): También os di brevemente mi opinión (aquí) de este tomo único, que construye una única historia (no es recopilatorio de relatos cortos, tranquilos) diferente y emotiva. Eso sí, no creáis que por tratar el bullying va a ser algo tan chocante como LIFE, aquí el tono es más tranquilo.

El almanaque de mi padre (8/10): No, por difícil que sea de creer, aún no había leído nada del archiconocido Jiro Taniguchi, y decidí probar con una de sus obras más famosas. Como véis, me convenció bastante (aunque tampoco se ha convertido ipso facto en uno de mis mangakas favoritos, como lo es de muchos), me pareció una historia interesante, emotiva, con personajes ambiguos y la extensión perfecta.
Series:


Penny dreadful T2 (8/10): No suelo ver las temporadas de una misma serie muy seguidas, pero como la primera fue muy corta hice una excepción. Hay quien dice que esta es mejor o peor, por suerte para mí, me ha parecido igual de buena que su predecesora y John Clare se ha confirmado como uno de mis personajes favoritos. La tercera acabará cayendo, tarde o temprano...

Daredevil T2 (7'5/10): Me ha pasado como con la temporada anterior en cuanto a que me ha costado engancharme pero hacia el capítulo 5 o 6 ya volví a meterme en la trama. He echado de menos a Kingpin como villano principal (the Punisher no está mal peeero... Kingpin es irreemplazable) y la relación Matt-Karen me ha parecido muy forzada y su evolución aún más. Tal vez por eso, aunque me ha gustado, me quedo con la primera tanda.

Peaky Blinders T1 (6'5/10): Esta es una de esas series míticas que todo el mundo adora y que yo, sin considerar en ningún momento que sea mala, digamos que no llego a conectar con ella. Los 3 primeros episodios se me hicieron muy pesados mientras que los 3 últimos (la temporada es de 6) me parecieron más interesantes. Por esa razón no descarto ver la 2ª parte. Por eso y por la tía Polly.
Animes: 


AnoHana (7/10): Otro anime que tenía en mi memoria externa muriéndose de asco y que, en principio, casi había descartado ver porque, aunque tiene una legión de fans detrás, también tiene otra horda de detractores que la ponen a caer de un burro. Pero como me apetecía algo cortito y justo acababan de licenciar el manga, me decidí a verlo. Tiene sus cosillas negativas pero me pareció amena y me la vi enseguida. Reseña próximamente.

Usagi drop (6'5/10): De este anime ya os hablé (aquí) y os dije que me había decepcionado un poquito, porque este tipo de historias me suelen emocionar más en formato manga, pero igualmente me pareció tierno y tiene momentos muy bonitos.
Cómics: 


V de Vendetta (8/10): Ya tardaba yo en leer la otra gran obra de Alan Moore y la verdad es que estoy encantada. Como siempre, el autor nos plantea numerosos conflictos éticos a través de una historia muy original y compleja. Ha hecho que  me entren ganas de ver la peli porque sólo la vi una vez y no recuerdo casi nada, aunque ya me han dicho que es una adaptación un poco meh.

Todo Paracuellos (7/10): El segundo cómic que tenía que leer para mi clase de Teoría del cómic. Es un clásico del tebeo español y una lectura bastante dura, porque narra el día a día de unos niños que vivían en uno de los Hogares del Auxilio Social durante la etapa del franquismo. Pese a todo, es una reivindicación de la memoria histórica muy necesaria y que, gracias a sus protagonistas, también tiene momentos más inocentes y divertidos.

¡Y esto es todo!

Os dejo con una canción de una película que no está incluida aquí porque la vi ya en diciembre y que no me puedo sacar de la cabeza...



¿Y vosotros? ¿Qué es lo mejor de vuestro mes? ¿Me recomendáis más mangas de Jiro Taniguchi? 

lunes, 5 de diciembre de 2016

Triple Reseña: Usagi Drop, Moribito y Rainbow

¡Muy buenas!

Volvemos con otra ronda de mini-reseñas, para evitar que se me acumulen. Hoy os hablo de tres animes que más diferentes no pueden ser ^^U ¡Allá vamos!


Nombre Original: Usagi Drop
Nombre Alternativo: Bunny Drop
Idea Original: Yumi Unita
Producción: Production IG
Año: 2011
Capítulos: 11
Género: Josei, Slice of life



OPINIÓN(sin spoilers): Tenía este anime en pendientes desde hace años y por fin me puse con él antes de verano. Me ha pasado algo que últimamente en mí es bastante habitual: creo que si hubiese leído esta historia (en manga) en vez de verla en formato anime me habría gustado mucho más.

Me explico: Usagi drop en sí no es que sea aburrida, pero el hecho de que sea un argumento tan sencillo, básicamente contarnos el día a día y las vivencias de Daikichi, un hombre que tiene que hacerse cargo de una niña pequeña, no sé explicaros exactamente por qué, pero creo que en manga se hace más ameno y es posible transmitir mejor la ternura de esos pequeños momentos que en anime. Más que nada porque, ya os digo, no es que me haya parecido tedioso pero es verdad que, tras acabar un episodio, no tenía especiales ganas por ver el siguiente.

En resumen, Usagi drop es un anime sólo recomendable para fans del slice of life que, aunque me ha gustado y tiene algunos momentos bastante tiernos, creo que lo hubiera disfrutado más en otro formato. Manías mías.

Nombre Original: Seirei no Moribito
 Nombre Alternativo: Moribito, guardián del espíritu sagrado
 Idea Original: Nahoko Uehashi
Año: 2007
Producción: Production IG
 Capítulos: 26
 Género: Shonen, Fantasía, ¿slice of life?



 OPINIÓN(sin spoilers): Otro de mis pendientes, especialmente por ser de Kenji Kamiyama, también encargado de Ghost in the shell. Aunque... nada que ver, la verdad.

Este es otro de esos animes que, sin tener nada en concreto que me desagrade, sencillamente, no es para mí. Tiene episodios más entretenidos que otros, pero en general se me hizo largo, hasta el punto de ir a paso de tortuga con él. No me enganchó en ningún momento.

Una cosa que sí que tengo que destacar para bien es Balsa, su protagonista, una mujer fuerte e independiente que en ningún momento es "víctima" del fanservice. Hace falta más personajes así, desde luego.

Como veis, Moribito no es que sea un mal anime, pero no he llegado a conectar con él, tal vez si os gusta el género de fantasía (tirando a la época del Japón feudal), lo disfrutaréis más.

Nombre Original: Rainbow-Nisha Rokubou no Shichinin
Idea Original: George Abe
Producción: Madhouse Studios
Año: 2010
Capítulos: 26
Género: ¿Seinen? Drama



OPINIÓN: Bueno, aquí sé que muchos me vais a matar, porque sé que en general es un anime que ha gustado y que tiene muchos fans mientras que a mí, me decepcionó un poco, la verdad.

Antes que nada, voy a reconocerle sus méritos, porque no todo en Rainbow me ha disgustado. De hecho, si me ha dejado un regusto amargo ha sido más por la decepción de no encontrarme esa historia cruda que me esperaba, sino algo mucho más light, no porque sea un mal anime, que no lo es. Lo característico de Rainbow es que, en vez de regodearse en la acción gratuita, se centra más en los sentimientos de los protagonistas. Lo cual tiene su mérito, ya que en este tipo de historias es muy fácil irse a la acción y hasta cierto punto es innovador.

No obstantte, opino que es el perfecto ejemplo de cómo un mal narrador puede aguarte un anime: odié con toda mi alma a la narradora. Me pareció la cosa más empalagosa y azucarada del mundo. Soy de la opinión de que cuando algo es triste o emotivo, no necesitas que un narrador te lo adorne todo tanto, la historia en sí es suficiente para conmover. Pero no, aquí parecía que la voz narradora utilizase las expresiones más exageradas para provocar la lágrima fácil. No la soporté.

 Los personajes no están mal, cada uno tiene su punto, lo que no me convenció fue que a veces daban giros argumentales que se pasaban de simples SPOILERS la forma en que Mario se lesiona, el final de Sakuragi o el hecho de que al final casi todo se refuzca a abusos sexuales FIN SPOILERS

En cuanto al final, si bien la segunda mitad del anime me pareció menos dinámica que la primera, el desenlace me pareció perfecto, dándole sentido a esa segunda parte y concluyendo de manera muy cerrada.

En mi opinión, si bien Rainbow aporta la novedad de enfocar sus tramas más hacia lo sentimental que a la acción pura y dura, no me ha parecido tan duro como a todo el mundo, en parte por sus pequeños percances en el guion y, sobre todo, por esa horrible narradora que no me extrañaría que la hubieran sacado de una telenovela.


¡Y esto es todo!

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...