Mostrando entradas con la etiqueta Dreamworks. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dreamworks. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de enero de 2025

Mis favoritos de 2024 (Películas y series)

¡Muy buenas!

Volvemos con la segunda y última parte de mi top de favoritos de 2024 (aquí podéis leer la primera). En esta ocasión, os hablaré con un ránking más extendido de las 10 series y películas que más me gustaron del año pasado. En el caso de las películas, he decidido poner solo las que se estrenaron en 2024 (porque hice el top para la web y lo tengo bastante claro), pero en las menciones especiales y en el de series en general he incluido las que yo vi en 2024, independientemente de que sean estrenos de ese año o no.

¡Comencemos!




Películas Favoritas 2024:

1. Los que se quedan: Tenía mis dudas, pero al verla por segunda vez me quedó claro que era de lo mejorcito que vi el año pasado. Un cuento navideño que tiene también su parte amarga, con tres personajes que tienen cada uno su propia carga y que experimentarán pequeños cambios, de esos que terminan culminando en uno que te lleva a replanteártelo todo. Me enmarcaría a Paul Giamatti y su escena final.

2. Perfect days: Una peli sobre un señor japonés que limpia váteres y es feliz con su rutina. Sobre el papel, esta historia de Wim Wenders era perfecta para mí, pero es que después de verla lo fue incluso más. La forma en que Hirayama ve la belleza de los pequeños momentos me dio mucha paz y luego estuve días escuchando la playlist en bucle, intentando permanecer en ese lugar feliz un poco más. Just a perfect day

3. Misántropo: Un thriller policíaco que ha pasado muy desapercibido en los tops del año y, sin embargo, es una de las películas que más me ha atrapado este año. Si os gustó 'Mindhunter', no os podéis perder este juego del gato y el ratón, con la policía intentando atrapar a un francotirador que parece no seguir ninguna motivación en concreto.

4. Anora: Venderla como "una Pretty Woman pocha" no termina de convencerme, pero algo de verdad hay: la cinta de Sean Baker le da una vuelta gris a esa historia, que me sorprendió cuando de repente gira hacia la comedia casi absurda maravillosa... para luego darte otro bofetón de realidad. Los sueños al estilo Disney son para los ricos, supongo.

5. Civil War: El EE.UU. en guerra de Alex Garland es tan escalofriantemente real que no me extrañaría que lo viéramos cumplido de aquí a poco tiempo. Aunque hay gente que ha criticado que no se diga de qué partido es cada uno, para mí no cambiaría mucho la película en sí. Tiene una de las escenas más tensas del año (la de Jesse Plemons) y luego acaba como una patada en la boca, tan rápido que no te da tiempo a digerirlo (¡y funciona!).

6. Sala de profesores: Una profesora descubre a la culpable de unos robos en el colegio donde enseña y a partir de entonces se lía todo. He leído muchas críticas que la ponen peor por las decisiones que toma la protagonista, no obstante, a mí me parece que funciona como metáfora de la sociedad a pequeña escala, y concretamente el circo mediático en el que se tratan casi todos los temas a día de hoy. Os comento el final aquí

7. La sustancia: Aunque igual la subiría más posiciones (me ha gustado incluso más con un revisionado), quedaos con que es una de las más explosivas de mi año. Su tesis queda muy clarita en todo momento, y eso le permite jugar a lo bestia y con un humor muy negro con su premisa, dando pie a algunas de las escenas más divertidas y gores de 2024. La dirección es una pasada, y Demi Moore y Margaret Qualley están estratosféricas. Mi opinión aquí

8. Secretos de un escándalo: Si hablamos de cosas perversamente divertidas, no podemos olvidar esta maravilla de Todd Haynes. Una suerte de parodia de las convenciones del telefilm y los melodramas que parte de un caso realmente inquietante y a partir de ahí nos plantea un juego siniestro y tronchante, donde se pone en tela de juicio hasta el trabajo de los actores.

9. Wicked: No sabía que necesitaba un musical como este en mi vida y ahora no me la imagino sin él. Excesivo y estupendo, con una BSO y unos personajes que emocionan y te dejan huella. Pensaba que me iba a pesar más que fuera parte 1, pero la verdad es que el final es bastante concluyente y no estropea lo genialérrimo que es todo lo demás.

10. Robot salvaje: La única película de animación del top (ha sido un año flojito para las cintas animadas) y tenía que entrar sí o sí. No solo porque me tocó la patata con su emotiva historia sobre la maternidad y la importancia de la empatía hacia los demás, sino también por ese humor negro y chispeante que hace acto de presencia cuando menos te lo esperas. ¡Te queremos, Roz!

Menciones especiales para How to have sex, Casa en llamas, Cualquiera menos tú, Monstruo, Entre copas, Sympathy for Mr. Vengeance, Un amor, Monkey man, Disco, Ibiza, Locomía, Strange darling, Principios de verano, Sauvages y El conde de Montecristo.


Series Favoritas 2024: 

1. Poquita fe: La mejor miniserie que he visto últimamente, sobre una pareja de tristes que hacen cosas de gente triste. Hacía tiempo que no me reía tanto y tiene momentazos que todavía me hacen reír cuando me acuerdo de ellos, como lo de las palomas, lo de la foto de Google Maps o lo del cuadro perdido de Franco. ¡Ya estáis tardando en verla!

2. Esto te va a doler: Ahora es cuando confieso que no suelo ser muy fan de las miniseries, pero la segunda mejor serie que he visto este año también lo es. Va sobre un médico del ala de ginecología y obstetricia y todo lo que tiene que afrontar cada día... aunque quizá acabe utilizándolo como excusa para no tener que poner en orden su vida. Reseña aquí

3. Pachinko T1: Me alegro de haberla abandonado la primera vez que la intenté ver, porque no era momento y sí lo fue esta segunda. Un relato generacional que arranca en Japón y retorcede en el tiempo para contarnos la historia de esa familia, que comienza con una joven en Corea y continúa desde entonces hasta décadas después. No paséis la intro, por favor, que es maravillosa.

4. Yo nunca T2, T3 y T4: La empecé en 2023 y me vi a lo largo de 2024 las temporadas que me faltaban. Esta serie de Mindy Kahling sobre esta adolescente india y sus dramas propios de su edad mantiene el nivel durante cada temporada, logrando ser igual de divertida y entrañable, con personajes que se hacen querer.

5. Los Green en la Gran Ciudad T3: Todos los años, esta familia amarilla hace mi rutina un poco mejor, y es que me encanta que me acompañen con sus aventuras en la ciudad y sus ideas de bombero. Esta temporada avanza una parte importante de la trama, pero parece que todavía les queda cuerda para rato, y yo que me alegro.



6. Evil T4: Toca decir adiós a esta fantástica serie donde nunca teníamos claro si los extraños sucesos que pasaban eran paranormales, divinos o mundanos. En la recta final, Kristen y los demás se enfrentan por fin a Leland y su plan para la llegada del Anticristo... y vaya plan. Ha tenido episodios brutales (el de IA, increíble) y, salvo una cosa del final, en general estoy muy satisfecha.

7. Heartstopper T3: La temporada más dura hasta la fecha y, sin embargo, sigue siendo muy adorable. Creo que le va como anillo al dedo lo de meterse de lleno en temas de salud mental, porque la vida no siempre es bonita y me emocionó mucho ver cómo los personajes tienen que lidiar con más problemas aparte de si les gusta o no alguien. Mi opinión aquí

8. Mythic Quest T1 y T2: Comedia de Apple TV+ que tenía pendiente desde hace años, sobre un grupo de personas que están detrás de un popular videojuego. Era tan graciosa como decían y la verdad es que me he podido reír a gusto con chistes tan geniales como el "la cárcel de nazis". El final de la 2 me parece perfecto cierre, pero le daré una oportunidad a las siguientes temporadas.

9. La maravillosa señora Maisel T1: Otra que llevaba años entre mis pendientes, pero hasta el año pasado que no le di la oportunidad. Aunque haya llegado tarde, esta dramedia sobre un ama de casa que se lanza a ser monologuista en los años 50 me fue conquistando poco a poco, y al final me dejó muy buen sabor de boca y muchas ganas de ver las siguientes temporadas.

10. Such brave girls: Empezamos y acabamos con miniseries. Confieso que me costó entrar en ella, porque su sentido del humor es muy áspero y bruto, pero es todo tan absurdo que no pude sino acabar cogiéndole cariño a estos tres desastres con patas. La escena del tinte de pelo y el novio de la madre son los peaks de la temporada, para mí.

Menciones especiales: Somebody Somewhere T1, Bluey T1, Derry Girls, Fantasmas, Paquita Salas, Patoaventuras y Hailey ¡a por todas!

 

Ahora, sí: ¡esto es todo!

 

¿Y vosotr@s? ¿Qué ha sido lo mejor de vuestro 2024? ¿Coincidimos en alguna?

viernes, 22 de abril de 2022

Reseñas Express(55): Últimas Películas Vistas

 ¡Muy buenas!

Vengo a traeros una nueva entrega de mi resumen cinéfilo de los últimos meses (principalmente vistas en cine y un par de plataformas). Os aviso de que muchas de las que os voy a hablar han sido decepciones aunque solo dos me parecen insalvables y estoy segura de que sabréis de cuáles os hablo.

Recordad que esta solo es una selección y si tenéis curiosidad por saber todas las películas que veo, pasaos por mi Letterboxd a cotillear.

La Casa Gucci (Cine): En verdad le tenía ciertas ganas a la última de Ridley Scott porque parece haber tenido bastante aceptación y porque sale Adam Driver. Nos cuenta los entresijos de la archiconocida marca Gucci, de sus luchas de poder internas, trapos sucios, victorias, derrotas... vamos, lo que en esencia viene a ser una película de mafiosos de toda la vida. Pese a que, para mi gusto, tiene un bajón de ritmo a partir de la segunda mitad, en general me ha parecido entretenida, con unos actores en estado de gracia (Jared Leto no se merecía el Razzie, honestamente). En los Oscars solo rascó la nominación a Mejor Maquillaje y Peluquería (que ya es más de lo que consiguió la otra peli de 2021 de Scott, El último duelo).

The Batman (Cine): Uno de los estrenos más esperados del año por los fans del personaje con la cansina polémica que acompaña siempre cada vez que se anuncia el actor que interpreta cada nuevo Batman. En esta enésima reinvención le han dado un tono más noir que parece haber gustado mucho a los seguidores del cómic. Remarco esto porque viéndola sentía que quizá es una cinta que disfrutará más este sector. En cuanto a mí, me gustó, no se me hizo tan larga para lo que es y mi valoración general es positiva, pese a que siento que me podría haber gustado más de haber tenido una construcción del personaje principal distinta (al no experimentar ninguna evolución, el clímax se me quedó un poco flojo). La tenéis en HBO Max.

Los tipos malos (Cine): Me fui de cabeza al cine en cuanto me enteré de este último largometraje de Dreamworks. Un grupo de animales antropomorfos conocidos como "los tipos malos" siembran el terror con sus incontables crímenes, hasta que son capturados y tendrán que usar su ingenio para librarse de la cárcel. Dejando a un lado el doblaje, que es peor que un dolor (únicamente dos actores de doblaje profesionales en toda la película... ahí lo dejo) y a pesar de que se me quede un poco a medias a nivel historia (podría ser mucho más divertida de lo que luego ha sido), es amena y la animación me encantó, es un regalo para los ojos.

No mires arriba (Netflix): Seguimos con otra de las nominadas a los Oscars aunque al final no ganó ninguno (Mejor Película, Guion Original, Banda Sonora...). Unos científicos descubren la existencia de un cometa que va a estrellarse contra la Tierra e intentan avisar sobre la gravedad de la situación. Como muchas películas de Adam McKay, la historia es una sátira sobre el mundo en que vivimos, en este caso sobre el cambio climático (y quizá también sobre la crisis del Covid) y la actitud oportunista de políticos, magnates, la banalización por parte de los medios de comunicación... La idea de base me gusta y tiene algunos momentos bastante divertidos y acertados aunque me ha dejado con la sensación de que la caricaturización que hace de estos temas a veces es demasiado simple y obvia. Pero vaya, que como entretenimiento cumple con creces.

Matrix Resurrections (Cine): Hablando de eso, ¿alguien me explica por qué tanto odio hacia esta secuela? Es cierto que su principio puede desconcertar a más de uno, que tampoco cuenta nada nuevo que diste tanto de la trilogía original y se queda en una peli de entretenimiento estándar pero, ¿acaso las anteriores no lo eran? Yo, desde luego, no me he tomado ninguna de la saga Matrix como algo más que cintas de acción para pasárselo bien y ya está, y eso es lo que me ha dado esta cuarta entrega (además de un par de momentos de autoparodia que me hicieron sonreír y eso siempre es de agradecer). Pronto la tendréis en HBO Max.

El método Williams (Cine): Otra de los Oscar, que únicamente ganó el de Mejor Actor Principal (acompañado del comentado bofetón de Will Smith). Es exactamente el tipo de película que parece ser: drama americano sobre padre que cree en el talento de sus hijas (en este caso, las tenistas Serena y Venus Williams, por si alguien no lo sabía). Distraída y bienintencionada, demasiado en ocasiones para mi gusto, creo que se han exagerado ciertos hechos para hacerlos más grandilocuentes y para mí acaban rozando lo inverosímil y a la pobre tenista española le toca ser la mala de turno. La tenéis en HBO Max.

Ser los Ricardo (Amazon Prime): Seguimos con los Oscars (nominada a Mejor Actriz, Actor y Actor de Reparto), mi principal interés es que está escrita y dirigida por Aaron Sorkin (Molly's Game). Los protagonistas de esta historia son Lucille Ball y su marido Desi Arnaz, conocidos actores de la serie Te quiero, Lucy que atraviesan una crisis laboral y matrimonial. ¿He dicho ya que los biopics me dan pereza? A ver, no es una mala película y si te interesa la vida de estas personas pues tiene su punto. A mí se me quedó en correcta, sin más, con momentos interesantes y otros no tanto.

Tall Girl & Tall Girl 2 (Netflix): Ya sabéis que, de vez en cuando, me pongo pelis mamarrachas porque me divierto comentándolas con mi madre. Aquí tenemos a una chica acomplejada por ser muy alta que tiene detrás a un chaval muy pesado muy bajito, al que no hace ni caso. La primera es típica y tiene sus carencias pero se deja ver. La 2... uf. Definitivamente, el mundo sería un lugar mejor si no existiese. Eleva al cubo todos los defectos de su antecesora, no tiene realmente nada que contar y se dedica a crear conflictos metidos con calzador... y encima se hace más larga que un día sin pan.

Libertad (Cine): Recuperamos a la ganadora del Goya a Mejor Dirección Novel. Nuestra protagonista es una adolescente de familia adinerada que va a pasar el verano a su casa de la playa, donde conoce a Libertad, la hija de la asistenta de su abuela que pone su rutina patas arriba. Un coming of age tranquilo sobre una improbable amistad que no obvia el tema de las diferencias entre clases sociales y lo trata de forma sutil y honesta, sin resultar maniqueo ni edulcorado.

Aguas Profundas (Amazon Prime): Qué horror. Hacía tiempo que no veía una película tan terrible riéte tú de Tall Girl 2. Ben Affleck es un señor rico que aguanta las infidelidades de su mujer (Ana de Armas) y todos sabemos que algo fatídico va a pasar... en fin. El guión no tiene ni pies ni cabeza, la acción avanza de manera errática, el orden de los acontecimientos no responde a ninguna lógica y resulta anticlimático, los personajes están tan mal hechos que dan vergüenza ajena, hasta las pelis de Antena 3 tienen más sentido que esto... Todo mal.

Hotel Transilvanya 4: Transformanía (Amazon Prime): Ya se me había olvidado que aún tenía pendiente hablaros de esta. Esta saga ha tenido sus altibajos (para mí, la mejor es la 2), no obstante, siempre tiene sus momentos divertidos. Esta 4ª parte en la que los monstruos se "humanizan" y los humanos se "monstruizan" se ha quedado, en mi opinión, como la más floja de todas, en especial porque esa premisa prometía mucho más y al final se queda en algo pasable y ya.

Malnazidos (Cine): Concluimos con otra decepción y es que con ese nombre y ese argumento (en plena Guerra Civil, varios soldados españoles descubren una nueva amenaza: ¡zombies!) perdonadme si esperaba algo muy loco y divertido... Pues bien, la cosa se quedó en algo bastante descafeinado. El humor no tiene mucha gracia y tampoco es tan importante (es más un Península que un Zombis Nazis, para que nos entendamos). El mensaje ambiguo que quiere dar tampoco acaba de convencerme ni está bien desarrollado... En definitiva, se deja ver y si te gusta el género de zombies te entretiene, pero yo no me pude quitar de encima la sensación de que Emosido Engañado.

 

¡Esto es todo! 


¿Y vosotr@s? ¿Coincimos en alguna? ¿Qué películas habéis visto últimamente?

miércoles, 6 de octubre de 2021

Respondiendo a vuestras preguntas #2 y Adivina el Opening

 ¡Muy buenas!


Os traigo un nuevo repasito express de todo lo off-Blogger que he hecho últimamente. Empezando por Youtube y es que, en el último video de Preguntas & Respuestas que hice, se quedaron preguntas por contestar así que aquí venimos Ele y yo para ponerle remedio. Son todo preguntas sobre películas, series y libros, algunas con bastante salseo jejeje (sobre todo hacia el final).



Y en cuanto al podcast Té con Mochis, este pasado mes nos animábamos con el challenge Adivina el Opening y os animamos a jugar con nosotras, tratando de adivinar de qué opening de anime se trata escuchando tan solo los primeros 5 segundos. Además de nuestras secciones habituales de últimos mangas leídos y animes vistos (To your eternity, Sign y Desaparecido), noticias y novedades del mundillo manganime y la palabra japonesa del mes.


Pinchad aquí para escucharnos


¡Y esto es todo!


¿Y vosotr@s? ¿Qué habríais contestado a las preguntas? ¿Cuántos openings habéis adivinado?

 

martes, 21 de septiembre de 2021

Películas de Animación Infravaloradas

 ¡Muy buenas!


Ya era hora de ir trayendo alguna de esas entradas que siempre digo que quiero hacer y luego nunca pasa. Anda que no ha llovido desde que hice aquella entrada sobre películas de animación de mi infancia que ya nadie recuerda. Siguiendo un poco la misma línea, hoy vengo a hablaros de películas de animación que, en mi humilde opinión, están infravaloradas. Cada una por sus motivos, que os explicaré a continuación, y sirva esto para revalorizarlas y, ¿quién sabe?, tal vez descubriros alguna que hasta el momento no os había llamado la atención. ¡Comencemos!

Trolls

¿Pero qué es esto? Trolls (2016) y su secuela Trolls: Gira Mundial (2020). Como curiosidad, están basados en los muñecos Trolls que se popularizaron en los 60 y tiene una serie de TV: Trolls: ¡No pierdas el ritmo!

¿Por qué digo que está infravalorada? Podría no parecerlo porque es una franquicia relativamente popular entre los niños. Precisamente por eso, me da la impresión de que entre un público más adulto ha pasado despercibida y la idea que tienen de ella es que "es para críos".

¿Por qué deberías verla? La primera no deja de ser una simpática aventura con una sorprendente autoconsciencia: la peli sabe que va de unos "peluches" con brillantitos que parecen cursis y hace bromas sobre ello constantemente. La segunda, en vez de repetir el mismo esquema, amplía el mundo de los trolls y propone una reflexión sobre la industria musical que nadie esperaría de una peli de estas características. Su sentido del humor va desde lo familiar a chistes más elaborados con dobles sentidos y, encima, las dos entregas son musicales y su repertorio incluye temazos desde "Girls Trolls just wanna have fun" a "The Sound of Silence". Todo ello sin perder el buen rollo en ningún momento.

Podéis ver Trolls en HBO y Trolls 2 en Movistar+

Zapatos Rojos y los Siete Trolls

¿Pero qué es esto? Seguimos con los trolls con esta peli coreana de 2019 que pasó de forma casi imperceptible por la cartelera.

¿Por qué digo que está infravalorada? Lo dicho, se llegó a estrenar en cines españoles pero como si no lo hubiera hecho porque apenas estuvo un par de semanas y luego tampoco es que se haya hablado mucho de ella.

¿Por qué deberías verla? La enésima versión de Blancanieves, esta vez con la curiosidad de que nuestra protagonista tiene un físico no normativo que se transforma en uno "más canónico" con el poder de los zapatos rojos. No es el no va más de la originalidad y algún chiste demasiado infantil tiene pero eso no quita que sea una cinta entretenida y entrañable con un precioso mensaje sobre quererse a uno mismo. Recomendable para cualquier fan del género de cuentos de hadas.

 Podéis verla en Movistar+ y alquilarla en Filmin

La Oveja Shaun


¿Pero qué es esto? La Oveja Shaun: La película (2015) y su secuela La Oveja Shaun: Granjaguedón (2019) se crearon basándose en los personajes de la serie La Oveja Shaun (2005), creada por el estudio Aardman y que no es necesario haber visto para darle una oportunidad a las pelis.

¿Por qué digo que está infravalorada? Al igual que Trolls, es cierto que tan mal no debe haber funcionado para tener más de una entrega, no obstante, la imagen que se tiene de ellas es de nuevo que es "más para críos". Una lástima porque, en este caso, me parecen producciones que quizá los adultos disfrutarían incluso más.

¿Por qué deberías verla? Ambas pelis son diferentes, la primera entraría más dentro del thriller de persecuciones mientras que la segunda es un homenaje en toda regla al género de ciencia ficción. Las dos coinciden en ser puro slapstick (humor visual), cuyos personajes no hablan mucho sino que se comunican por onomatopeyas y cuyos chistes se entienden por sí solos, independientemente de la edad que tengas o el idioma que hables. Son chistes sencillos pero efectivos y siempre salpicados de infinidad de guiños y referencias a otras pelis. Además, se pueden ver de manera independiente.

Podéis ver La oveja Shaun en HBO y alquilar La oveja Shaun 2 en Rakuten TV

Cavernícola

¿Pero qué es esto? Ya que estamos con Aardman, no puedo irme sin mencionar esta otra joyita de 2018.

¿Por qué digo que está infravalorada? De entrada, este estudio y el stop-motion no son demasiado populares. Tampoco creo que ayudara que los dobladores principales fueran Hugo Silva, Chenoa y Mario Vaquerizo.

¿Por qué deberías verla? Al igual que las de La oveja Shaun, estamos ante otra película que homenajea los distintos géneros de los que bebe (principalmente, el de deportes), con chistes ingeniosos cuya principal baza es la sencillez, aptos para todos los públicos (no encontraréis en las producciones de este estudio los clásicos chistes de pedos y otras tonterías que terminan cansando a veces en otras películas). Perfecta para pasar un buen rato y, si el doblaje en español era malo, la versión original es todo lo contrario: Eddie Redmayne, Tom Hiddleston, Maisie Williams...

Podéis verla en HBO

 Los Boxtrolls

¿Pero qué es esto? Otra de stop-motion que nos trajo el estudio Laika en 2014.

¿Por qué digo que está infravalorada? Lo dicho, el stop-motion no suele ser reclamo de las masas y cuando la gente piensa en Laika le viene a la cabeza Coraline o Kubo y poco más.

¿Por qué deberías verla? Una vez más no, no es la mejor cinta de animación de la historia, ni la más graciosa ni la más original... pero ¿y qué? Hay otras más populares que me parecen menos inspiradas y no tan distraídas como esta. El imaginario que propone con los boxtrolls, monstruillos que viven en cajas, es curioso y muy visual, y el personaje femenino principal es de las protagonistas más irónicas que hemos visto en animación.

Podéis alquilarla en iTunes (y yo juraría que está en el paquete estándar de Movistar+Lite)

 Anomalisa

¿Pero qué es esto? Nos pasamos a la animación para adultos con esta cinta de 2015 dirigida por Charlie Kaufman (director de Estoy pensando en dejarlo y guionista de ¡Olvídate de mí!).

¿Por qué digo que está infravalorada? Me da la impresión de que es un filme considerado de culto dentro del ámbito estrictamente cinéfilo, de personas que habitualmente no consumen cine de animación, mientras que fuera de él apenas es conocida.

¿Por qué deberías verla? Si os echa para atrás que sea de Kaufman, ya os digo que no es tan raruna e inconexa como algunas de sus otras pelis. Aquí seguimos una historia de amor de forma accesible sin por ello ser menos única y peculiar. Me atrevo a decir que es de esas que no dejan indiferente a nadie.

Podéis alquilarla en iTunes, Rakuten TV, Amazon Prime...

¿Dónde está mi cuerpo? (I Lost My Body)

¿Pero qué es esto? Esta joyita de animación francesa se sumó al catálogo de Netflix en 2019 y ahí sigue.

¿Por qué digo que está infravalorada? Animación para adultos, animación francesa, un diseño quizá no demasiado llamativo... Vamos, que tiene todas las papeletas para no llamar la atención del gran público.

¿Por qué deberías verla? Va de una mano que es separada de su cuerpo y su odisea por recuperarlo. No os asustéis, no es para nada gore ni violenta sino todo lo contrario: un drama romántico intimista que nos habla metafóricamente de sentirse incompleto. A mí me dio calorcito en el corazón.

Podéis verla en Netflix

Lu Over The Wall

¿Pero qué es esto? Enésima película de Masaaki Yuasa, de 2017.

¿Por qué digo que está infravalorada? Yuasa es más popular por cosas como Devilman Crybaby o Night is Short, Walk on Girl, mientras que esta en concreto siempre queda en segundo plano y es de las más criticadas por mostrar un estilo más convencional.

¿Por qué deberías verla? Y yo digo: ¿de verdad que sea más "típica" y no tan imaginativa como otras del director la convierte en una mala película? Es cierto, su historia no es muy original (recuerda a Ponyo en el acantilado) y su desarrollo es previsible, no obstante, tiene muchas otras virtudes que se ignoran sencillamente porque "no está a la altura del mejor Yuasa". A nivel técnico es un caramelito, los personajes son carismáticos y adorables y, al contrario que en El amor está en el agua, aquí sabe poner el azúcar en su justa medida sin resultar cansino. Tod@s queremos una Lu en nuestra vida 💜

Podéis alquilarla en iTunes

 El Caso de Hana y Alice

¿Pero qué es esto? Cerramos con otra de animación japonesa, estrenada en 2015 como precuela de Hana & Alice (2005), de imagen real que tampoco es necesario haber visto para poder entenderla.

¿Por qué digo que está infravalorada? En pelis de anime siempre parecen ser más visibles las producciones del Studio Ghibli, Makoto Shinkai o Mamoru Hosoda (entre otras) y si sumamos el hecho de que esté animada con rotoscopía...

¿Por qué deberías verla? ... que ya os digo que la animación no le resta nada a la historia (si es lo que os estaba preocupando). Aparte de eso, es el tipo de cine perfecto para ver en cualquier momento ya que tiene un ritmo dinámico, que no aburre ni se hace pesado. La historia del caso que se lanzan a investigar estas dos improbables amigas es ligera pero bien construida y resulta muy fácil empatizar con los personajes. En tiempos en los que parece que todo lo que nos traen de cine de anime son dramones y romances trágicos, se echa en falta propuestas como esta, que te suban el ánimo y sean pura diversión.

 Podéis verla en Amazon Prime y Filmin

 

¡Y esto es todo!

 

Como véis, ha quedado bastante variado en cuanto a tipos de animación, para público más infantil y más adulto, de varias nacionalidades... Lo dicho, no son todas "desconocidísimas" sino más bien me he querido centrar en aquellas que considero que merecen un mayor reconocimiento. Espero que os hayáis apuntado al menos una, si sois fans de la animación y a ver si no tardo tanto en hacer este tipo de entradas porque son las que más disfruto ^^

 

¿Y vosotr@s? ¿Conocíais estas películas? ¿Le vais a dar la oportunidad a alguna? ¿Qué películas de animación consideráis que están infravaloradas?

 


miércoles, 9 de mayo de 2018

Tag de Animación

¡Muy buenas!

Una vez más, os traigo un nuevo video con bastante puntualidad (es que tengo varios editados y así le doy algo de vidilla al canal xD). En este caso se nos ocurrió hacer una versión del tag Disney pero adaptada al cine de animación que producen otros estudios (Dreamworks, Ghibli, Blue Sky, Sony, Laika, etc) para no centrarnos siempre en lo mismo y ya de paso retomar un poco la Iniciativa Animación Infravalorada.




Os dejo las preguntas, por si alguien se anima a hacerlo:

  1. Saga Favorita
  2. Estudio favorito
  3. Personaje favorito
  4. Personaje que elegirías para ser tu amigo
  5. Pareja favorita (no romántica)
  6. Momento que te hace llorar
  7. Momento que querrías experimentar
  8. Primera película que recuerdas haber visto
  9. Película favorita de animación tradicional
  10. Película favorita de animación 3D
  11. Película favorita de stop motion
  12. Película favorita de animación japonesa
  13. Canción favorita
  14. Villano favorito
  15. Secundario favorito
  16. ¿Tienes merchandising de alguna película de animación?
  17.  Secuela que te guste y secuela que no debería existir
  18.  Película que antes te gusta y ahora ya no ó que te habría gustado más de pequeña
  19. Película que no te guste
  20. Película infravalorada
 ¡Y esto es todo!


¿Y vosotrxs? ¿Os gusta la animación? ¿Pensáis que estos estudios están infravalorados? ¿Qué habríais contestado? ¿Os animáis con el tag?


martes, 6 de febrero de 2018

Regalos Navideños

¡Muy buenas!

Hoy os traigo un nuevo video (sé que los traigo de uvas a peras pero con subir uno al mes yo ya me doy por satisfecha xD). Esta vez para que cotilléis algunas de las cosillas que me regalaron por Navidad. ¡Os dejo con ellas!

(Obviemos el hecho de que las Navidades fueron hace un mes...)



Entradas mencionadas en el video:



 ¡Y esto es todo!


¿Y vosotr@s? ¿Coincidimos en algo? ¿Qué os regalaron por Navidad?


jueves, 20 de abril de 2017

Películas de animación de mi infancia que (casi) nadie conoce

¡Muy buenas!

Una de las cosas que más me gustan de las vacaciones es ver por las mañanas una peli de animación. Lo que me llevó a recordar todas esas películas que me acompañaron en mi infancia que ahora son prácticamente desconocidas (rara vez las ponen en la tele, tampoco las he visto por las secciones de DVD...). Así que se me ocurrió esta entrada en la que recopilo sobre todo cintas que hoy en día han caído prácticamente en el olvido o incluso que en su momento las vieron tan sólo cuatro gatos (entre los que me incluyo xD) y así retomo un poco la iniciativa Animación Infravalorada.

¡Vamos allá!

(Mi cara de "¿Soy la única que conoce está película?")


En Busca del Valle Encantado 
 (Universal)


Posiblemente una de las más conocidas en su época pero prácticamente desconocida por los niños de hoy en día (al menos, en España). En su momento no fuimos pocos los que seguimos las aventuras de Piecito y sus amigos dinosaurios. Yo nunca llegué a ver la saga al completo (que cuenta con un total de nada menos que ¡14 películas!, la última estrenada en 2015 e incluso una serie de TV) pero vi unas cuantas y mi preferida era la 6 (¡hasta tenía el VHS de karaoke con las canciones!). De hecho, recientemente la volví a ver y aunque no son de las que aguantan bien el paso de cierta franja de edad, la nostalgia hace que la vea con mejores ojos.

Simbad: la leyenda de los siete mares 
(Dreamworks)


Podría compartir puesto con La ruta hacia El Dorado, pero creo que este título es aún más desconocido que aquel en la actualidad. En general todas las películas de Dreamworks de animación tradicional han pasado desapercibidas, ahora y en el momento de su estreno. Junto a esa otra, Simbad es de las mejores del estudio, en mi humilde opinión, y sí que ha resistido bien el paso del tiempo. Por suerte, de vez en cuando algún canal de cine la echa y también la he visto en tiendas cada vez que relanzan las pelis del estudio.

Taron y el caldero mágico
(Disney)


Pese a que Disney es la compañía de más popularidad en el mundillo de la animación, muchas de sus películas no han gozado de la misma fama con el paso del tiempo (Atlantis, Hermano oso, El planeta del tesoro...). No obstante, quiero destacar este filme porque incluso en su momento fueron contadas personas las que supieron de su existencia. Tal vez fue por la polémica de su estreno, donde se la acusó de ser "muy oscura" (que me parece una exageración), fue un fracaso en taquilla y el estudio no se esforzó demasiado por promocionarla. Por mi parte, es de mis preferidas de Disney, ya no sólo por el genial Gurgi sino porque es de las pocas que le dan la vuelta al mito del "éxito basado en la fama". 

Dragon Hill: La colina del dragón
(Milímetros)


Ésta entra directamente en el grupo de las anónimas. Se trata de una pequeña producción española que llegó a mi estantería porque formaba parte de una colección de películas de animación que daban con el periódico y que me compraban mis padres. Al volver a verla ahora, no es gran cosa, cuenta una historia muy sencillita y no especialmente memorable pero me despierta mucha ternura y demuestra que en este país también se pueden hacer películas familiares.

Bartok, el magnífico
(20th Century Fox)


Anastasia es otra de esas cintas animadas que recordamos los que la vimos en aquella época pero que ahora ya no está tan presente. Ahora bien, hay otra que es doblemente más desconocida, ahora y entonces: este spin-off basado en Bartok, uno de los personajes secundarios de Anastasia. No es de extrañar, ya que no tiene nada que ver con aquella y está más cercana al espíritu de las historias Disney protagonizadas por animales. No es una gran película pero entretiene un rato y no deja de ser curioso que, pese a estrenarse con el objetivo de aprovechar el éxito de su predecesora, el efecto fuera el opuesto.

Daniel, el travieso: Vacaciones en el mar 
(DiC Enterprises)


Ya de por sí el nombre de Daniel, el travieso es representativo de un personaje icónico anteriormente pero no tanto para las generaciones actuales. Tuvo varias películas de actores de carne y hueso (como lo decía yo por aquel entonces) y dos series, una real y otra animada. La que nos ocupa, que formaba parte de la misma colección que Dragon Hill, fue la que hizo que realmente me interesara por este personaje ya que corona la lista de pelis con las que más me he reído en toda mi vida. La tengo que ver otra vez pronto, veremos si me sigue haciendo tanta gracia...

 La leyenda del pirata Barbanegra
(Universal)




Creo que es de la más desaparecidas de esta entrada, no la he visto jamás en TV ni en tiendas. Pese a ser de ese estudio, se trata de una producción alemana basada en una serie de cómics (de los que yo leí el primero). También era de la colección que os he comentado pero, lamentablemente, hace siglos que no la veo, porque perdí el DVD y jamás apareció (?). Si algún día lo encuentro por una de estas casualidades de la vida, me lo compro de cabeza, ¡me gustaba mucho!

Las aventuras de Rocky y Bullwinkle
(Universal)


Realmente es mezcla de animación y actores reales, pero voy a permitirme meterlo en esta entrada. Se trata de una bizarrada basada en una serie de dibujos animados de los 60 que vista con perspectiva está llena de chistes malos sonrojantes y escenas exageradas y ridículas pero... reconozco... que me encanta. Sí, ¿para qué negarlo? La volví a ver hace poco y me reí de sus tonterías e incluso de su crítica disparatada al poder "idiotizador" de la televisión. Eso sí, no me arriesgo a recomendársela a nadie...

Manuelita
 (Columbia Pictures)


No sé en otros lugares, pero yo recuerdo que entre mis amigos de la infancia fue un bombazo. Todos la habíamos visto, todos nos la compramos en VHS y todos nos sabíamos las canciones. Es una película argentina que en España no ha pasado a la posteridad, lo que no deja de sorprenderme por lo que os he comentado antes (aunque igual sólo fue en mi círculo de amigos, que también es posible ^^U). Yo tengo una copia grabada que me pasó mi prima porque me hacía ilusión volver a verla y... en fin, no le han sentado muy bien los años, la verdad. Las canciones siguen siendo pegadizas pero la historia en sí es bastante sexista.


La princesa Cisne
(New Line)


Terminamos con una de las más conocidillas, dentro de lo que cabe. No es que tuviera el éxito que otras historias de princesas Disney pero para ser minoritaria tuvo bastante eco e incluso dos secuelas (de hecho, hubieron muchas personas que se creyeron que Odette era una princesa Disney). Obviamente, el no pertenecer a un gran estudio ha hecho que se vaya perdiendo con el paso de los años y ahora casi no se sabe de ella. Con lo divertida que era y lo geniales que son sus canciones...

¡Y esto es todo!


¿Y vosotr@s? ¿Conocéis alguna de éstas? ¿Cuáles son las películas de vuestra infancia de las que ya nadie se acuerda? ¡Contadme!


domingo, 29 de marzo de 2015

Reseñas Express(17): Animación

¡Muy buenas!

La entrada de hoy es otra tanda de mini-reseñas. En este caso todo son películas de animación, y la hago especialmente como parte de mis retos 10 Películas de Animación, 20 Películas de Anime y Animación Infravalorada.

¡Os dejo con ellas!



OPINIÓN: Una de las muchas que aún tenía pendientes de Dreamworks, sin llegar a ser tan buena como Shrek, este spin-off es bastante simpático y su forma de recurrir a los cuentos clásicos también me ha gustado. Es de esas que a la segunda vez que la ves, la disfrutas más.

LO QUE MÁS: ¡El gato que se tapa la boca! ¡Cómo me reí con él!

LO QUE MENOS: Pues eso, que no llega a Shrek.


OPINIÓN: Y hablando de Shrek, por fin me decidí a ver la última película, que no había visto todavía, y me sorprendió para bien. Me gustó más que la tercera y, sin llegar a ser tan genialosa como las dos primeras, entretetiene muchísimo y hasta da pena que se acabe la saga.

LO QUE MÁS: Sus personajes. Sólo por ellos ya merece la pena echarle un ojo,

LO QUE MENOS: Que es innecesaria.


OPINIÓN: Ganas tenía yo de ponerme con esta peli, y me gustó más de lo que esperaba, especialmente la forma con la que han jugado con el papel de villano, introduciendo algunas innovaciones y tiene momentos realmente divertidos e incluso algunas sorpresas.

LO QUE MÁS: Megamind. Me ha ganado.

LO QUE MENOS: No me gustan mucho los doblajes que abusan de "jerga juvenil", y a este a veces se le va de las manos...


OPINIÓN: También le tenía curiosidad a esta y me llevé una grata sorpresa. Aunque los personajes no son demasiado memorables, los diálogos son su punto fuerte, divertidísimos, a veces hasta con bromas bastante adultas. Sin duda, es el tipo de historia que se disfruta tanto si eres niño como adulto, e incluso me atrevo a decir que más en el segundo caso.

LO QUE MÁS: Momentazos y comentarios como el de "-Zorra; -Lagarta" xD

LO QUE MENOS: Les falta chispa a los personajes para ser completamente redonda.


OPINIÓN: Llevaba tiempo queriendo ver esta porque mucha gente la califica como "pequeña joya". Y la verdad es que lo es. La historia de amistad entre el protagonista y el gigante me pareció muy entrañable y para ser una película infantil trata temas más serios, como el miedo a lo desconocido. Si no la habéis visto, ¡ya estáis tardando!

LO QUE MÁS: El gigante :3 Me he enamorado.

LO QUE MENOS: Que sea tan desconocida para lo buena que es.

PD: Por cierto, mientras la veía, no dejé de pensar que el gigante tenía un aire a Groot, de Guardianes de la Galaxia. Y luego encima descubro que quien lo doblaba era Vin Diesel, ¡el mismo de Groot! ¿Casualidad...?

OPINIÓN: Quería ver esta película por mi Reto Ghibli y también porque es una de las más conocidas de Miyazaki. Y aunque me ha gustado (como prácticamente todo lo de este hombre) sí que reconozco que la he encontrado un tanto lenta. Aunque el mensaje ecologista está bien, la historia es bastante original, pero desde luego no se convertirá en una de mis favoritas del estudio.
LO QUE MÁS: La crítica que hace a cómo los seres humanos estamos destruyendo la naturaleza. 

LO QUE MENOS: Su ritmo. Le falta dinamismo.


OPINIÓN: Otra que vi por el Reto, la historia no está mal, es entrañable, aunque tampoco tiene nada que especial. Es una película sencilla donde ya advertimos la pasión de Miyazaki por los objetos voladores, sobre todo en el personaje de Tombo. Tiene un par de cosas destacables, como la actitud de los "niños pijos", pero en general creo que va más dirigida a un público más juvenil.

LO QUE MÁS: El gato. Sin duda, el mejor de toda la película.

LO QUE MENOS: Otra que no pasará a mi top Ghibli particular.



OPINIÓN: Y siguiendo con el reto, llegué a esta, que me dejó algo fría, quizá porque iba con la convicción de que me encantaría y creo que no acabé de comprenderla. Y eso me da mucha rabia, entiendo que su argumento se ríe de las apariencias pero, exactamente, ¿por qué se convierte Porco en cerdo? No sé, me ha dejado varias preguntas (debidas obviamente a mi ignorancia), tendría que volverla a ver.

LO QUE MÁS: Todo el apartado visual (como siempre en Miyazaki) y Fio, que se ha convertido en uno de mis personajes favoritos de Ghibli.

LO QUE MENOS: Aparte de mis ya mencionadas preguntas, hay algunas escenas que se hacen un poco largas.


OPINIÓN: No sabía nada de esta historia, me la encontré por casualidad en la biblioteca. Me pareció una película muy cuidada, que a pesar de partir de un argumento sencillo consigue emocionar, sin volverse demasiado edulcorada. También ayuda el hecho de que sea tan corta, porque así cuenta lo que tiene que contar sin extenderse innecesariamente. 

LO QUE MÁS: La animación es una auténtica pasada.

LO QUE MENOS: No se queda para el recuerdo, a pesar de todo.


OPINIÓN: Je... je... je... sí, no estáis leyendo mal. Ya sabéis que Bob Esponja es una serie que me gusta, y cuando era pequeña me vi su película unas mil veces así que la volví a ver recientemente "para recordar viejos tiempos".  E incluso siendo ya mayor, me sigue encantando, ya no sólo por su humor disparatado, sino porque en el fondo es una película con moraleja, escondida entre tanto chiste absurdo.

LO QUE MÁS: "Yo soy Goofy Goober. Tú eres Goofy Goober..."



LO QUE MENOS: Nada. Bueno, si no te gusta Bob Esponja, tampoco lo hará la peli.

Y esto es todo.

¿Y vosotros? ¿Las habéis visto? ¿Las queréis ver? ¿Qué os parecieron?












domingo, 26 de octubre de 2014

Resultado Encuesta: ¿Cuál es vuestra película favorita de Dreamworks?

¡Muy buenas!

El otro día os traje una entrada de sondeo, para ir preparando la nueva encuesta. Hoy toca centrarse en la anterior, aquella que estuvo durante todo el verano y en la que vosotros votasteis.

Y como tampoco tengo mucho más por decir, vayamos directamente a los resultados:

1. Shrek 26 pts (40%)



2. Cómo entrenar a tu dragón 25 pts (38%)



3. Cómo entrenar a tu dragón 2  20 pts (30%)



4. Madagascar/ El origen de los guardianes/ Shrek 2/ Madagascar 2/ El gato con botas 15 pts (23%)




5. Shrek Tercero 13 pts (20%)


6. Shrek: Felices para siempre/ Kung Fu Panda 11 pts (16 %)





7. Madagascar 3: De marcha por Europa 10 pts (15%)



8. Megamind/ Los Croods 8 pts (12%)



9. El espantatiburones/ Kung Fu Panda 2  6 pts (9%)



10. Chciken Run: Evasión en la granja  5 pts (7%)



11. Bee Movie/ Vecinos invasores/ Monstruos contra alienígenas/ Wallace & Gromit 4 (6%)




 12. Ratónpolis/ Antz/ Turbo/ Las aventuras de Mr. Peabody & Sherman 2 pts (3%)






Y así es como ha quedado.

En cuanto a los resultados, en general ha habido pocas sorpresas. Por ejemplo, no esperaba que la última de Madagascar quedase la más baja de las tres, porque precisamente muchos suelen decir que es la mejor de las tres. Me ha hecho gracia que, a pesar de que las de Shrek ocupan los puestos más alto, va descendiendo con cada secuela (casi como una metáfora de la gracia de la franquicia). Y me ha dado pena que películas como Chicken Run o Vecinos Invasores se hayan quedado tan abajo.

Este sería mi top particular:

1. Shrek
2. Cómo entrenar a tu dragón
3. Chicken Run
4. El origen de los guardianes
5. Cómo entrenar a tu dragón 2
6. Shrek 2
7. Vecinos invasores
8. Shrek Tercero
9. Ratónpolis
10. Los Croods
11. Wallace & Gromit

Sin embargo, tampoco es un top muy fiable, porque, por ejemplo, hay algunos que vi hace muchísimo tiempo, y al no acordarme de prácticamente nada, pues no podría incluirlas en el top, como El espantatiburones, Antz o Madagascar. Otras que no he tenido oportunidad de ver, como Bee Movie, Turbo, Las aventuras de Mr Peabody & Sherman, las secuelas de Madagascar, Kun Fu Panda 2, Shrek: Felices para siempre, El gato con botas o Megamind. Y también unas que sí he visto pero no me gustaron, y por eso no las meto en ranking: Monstruos vs alienígenas y Kun Fu Panda.

¿Y vosotros? ¿Os esperabais el resultado? ¿Cuál es vuestro Ranking Dreamworks particular?


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...