¡Muy buenas!
Al final, me estoy aficionando a este tipo de entradas, ya que a menudo las normales se me antojan demasiado largas y las mini demasiado cortas, mientras que aquí puedo limitarme a lo esencial y daros algunos detalles de por qué algo me ha gustado o no.
Primero fueron libros, luego animes y ahora le toca a los mangas (pinchad en las imágenes para leer las sinopsis). ¡Allá vamos!

Nombre Original: Jikuu Ihou Jin Kyoko
Autora: Arina Tanemura
Año: 2000-2001
Editorial: Planeta de Agostini (descatalogado)
Tomos: 6 comic books (en la edición japonesa 3)
Género: Shojo, Magical girls, romance, comedia
Leedlo online en español en MangaHere
OPINIÓN(sin spoilers): Mi historia con Arina Tanemura está llena de altibajos. Lo primero que leí de ella fueron dos tomos únicos, uno me pareció entretenido y el otro muy poca cosa. Después vino Full Moon, mi obra preferida hasta el momento de la autora y la única que sigue en mi estantería. Y esta última, aunque me ha parecido muy amena, me ha dejado un sabor agridulce.
Sabéis que me suelen gustar las historias oscuras, pero de vez en cuando no me importa leer otras más inocentes. Por esa razón, los dos primeros tomos de Time Stranger Kyoko me gustaron bastante. La historia era simple pero tenía un punto de ternura y, sobre todo, mucho humor, lo que acabó ganándome. El hecho de que Kyoko fuera una egocéntrica fue otro punto a favor, porque con cada capítulo la autora la hace evolucionar un poco más, algo que no siempre sucede en protagonistas de shojo.
Pero las cosas se torcieron en el tomo 3, no sé si es porque la autora quería abarcar más de lo que pudo, pero empiezan a suceder cosas de manera frenética, metiendo tramas bastante dramáticas tratadas de manera muy frívola (en el momento en el que descubren lo que pasó con el Clan Dragón... mi cara no tenía precio), dejando muchos personajes en el aire y quitándome todo el buen sabor de boca que habían conseguido esos dos primeros volúmenes.
En definitiva, un manga que podría haber resultado dulce y monoso (como para mí lo fue Full Moon) pero se convierte en un quiero y no puedo, lleno de situaciones que deberían resultar tristes o impactantes y más bien acaban siendo un pelín ridículas. Lástima.
Nombre: Corona de flores
Nombre Original: Kakan no madonna
Autora: Chiho Saito
Año: 1992-1994
Editorial: Norma Editorial (descatalogado)
Tomos: 7
Género: Josei/Shojo, Romance, Histórico
Leedlo online en inglés en Manga Fox
OPINIÓN (sin spoilers): Chiho Saito es otra mangaka que en general me gusta, porque sus argumentos siempre son bastante originales, aunque también tiene cosas que no me acaban de convencer.
En el caso de Corona de flores, mentiría si dijera que no me ha decepcionado bastante. Más que nada porque el argumento daba para mucho más y, sobre todo, era la excusa perfecta para crear una protagonista femenina autosuficiente y fuerte.
Es ahí donde me ha fallado: Leonora me ha resultado un personaje muy débil y con poco carácter, muchas veces siendo ella la causante de los líos en los que se mete y no por valentía sino por razones de lo más estúpidas.
A Saito le encantan las historias de amor, lo sé, pero en este manga ha estado bastante mal dosificado el romance porque prácticamente se come la trama principal y termina convirtiéndose en un culebrón.
Si aún no habéis leído nada de la mangaka, os recomiendo empezar por otros mangas, como Kanon o Lady Masquerade, cuyas historias están mejor construidas (sin ser perfectas), tienen protagonistas más interesantes y no se acaban desviando tanto de su argumento principal.
Nombre Original: Blame!
Autor: Tsutomu Nihei
Año: 1998-2003
Editorial: Glénat (descatalogado)
Tomos: 10+1 (Noise, precuela)
Género: Seinen, Cyberpunk, Ciencia Ficción
Leedlo online en español en TuMangaOnline
OPINIÓN (sin spoilers): Y ahora pasamos a un estilo de manga al que no estoy para nada acostumbrada. Intenté leer Biomega, otra obra del mismo autor, y no pude porque no me enteraba de nada pero, tiempo después, y sabiendo ya qué esperar del señor Nihei, decidí probar con su manga más famoso y de paso hacer sobre él mi trabajo para la asignatura de "Teoría del cómic".
Como ya he dicho, Blame! es un manga muy particular, no apto para todos los públicos. Su argumento es bastante críptico e, incluso al final, no sabemos seguro ni la mitad de los misterios que se esconden tras ese mundo de gigantescas construcciones, que puede que sea la tierra dentro de miles de años.
Se trata de una obra con apenas diálogos y los pocos que hay son a menudo difíciles de descifrar, ya que hay muchos conceptos técnicos del mundo de los personajes. Yo me quedo, más que con lo que cuenta, con lo que transmite a través del dibujo. El autor tiene un talento especial para dibujar megaestructuras y lugares inmensos y desolados, que transmiten a la perfección esa sensación de soledad, planteando cuestiones como ¿la tecnología nos lleva al aislamiento?
Sin duda, es un manga que habrá que releer en el futuro, porque se me han escapado muchísimas cosas pero, aunque sólo sea por haber leído algo tan diferente a lo que estoy acostumbrada, puedo afirmar que lo he disfrutado mucho. Eso sí, a la hora de recomendarlo, no sé muy bien a quien. Supongo que a los fans de la ciencia ficción y el cyberpunk, pero sólo si vais mentalizados con lo que os vais a encontrar.
Como curiosidad, en la precuela, Noise, se da más información sobre la creación de los seres de silicio, los dispositivos de seguridad y sobre la identidad de Killy. Eso sí, toda la información que está dispuesto a darnos Nihei tampoco es mucha.
¡Hasta aquí la triple reseña!