martes, 26 de agosto de 2025

Don't call it mystery, o cuestionar el mundo que nos rodea

 ¡Muy buenas!

 

Tal como os comenté en esta entrada, quiero recuperar el blog para hablar de algunas obras que voy leyendo/viendo de forma más libre y sin estructurar cada entrada como una reseña exactamente, sino parándome en aspectos que me llamen la atención de cada una. Aun así, comenzaré estos posts con una breve ficha técnica para quien no conozca la obra y no haré spoilers en el texto (y si los hay, los marcaré debidamente)

Título en español: Don't call it mystery

Título Original: Mystery to iu nakare
Autora: Yumi Tamura
Año: 2017- actualidad
Revista Original: Flowers
Editorial: Distrito Manga
Tomos: 15 y abierta (en España vamos por el tomo 9)
Género: Misterio, Psicológico
Demografía: Josei
Esta opinión se basa en los primeros 9 tomos de la obra

 

Sinopsis:

Totonô Kunô es un estudiante universitario cuyo pasatiempo favorito es resolver misterios, pero todo se tuerce cuando la policía se planta en la puerta de su casa y lo acusa de ser el principal sospechoso del asesinato de un compañero de clase. Según parece, el joven vivía en las cercanías y han hallado pruebas que indican que el culpable es Totonô. Cuando da comienzo el interrogatorio, los agentes descubrirán que, tras su rostro calmado y pelo afro, se encuentra un detective la mar de perspicaz. Pese a que todos los indicios apuntan a él, ¿será capaz de hallar al culpable que anda incriminándole y salir impune de esta acusación de asesinato? (Listado Manga

 

 

Yumi Tamura es de esas autoras cuyo nombre siempre suena en redes y llevo queriendo leerla desde que vi el anime de '7 Seeds' y me dejó bastante fría (según tengo entendido, la adaptación de Netflix no le hizo demasiada justicia a su obra). Me da un poco de tristeza que a mangakas tan premiadas e incluso consideradas de culto como esta y muchas otras se las ningunee de esta manera simplemente por publicar en revistas de demografía femenina (no sé si algún día llegaremos a ver por estos lares la ya mencionada '7 seeds' o 'Basara', pero me da a mí que siendo shojos "largos", no tendremos esa suerte).

A mí me llamaba mucho la atención, pero no fue hasta hace unos meses cuando me decidí a comprar varios tomos de golpe (ya sabéis cómo suele ser lo de coleccionar manga, que a veces, aunque te llame mucho una obra por sus buenas críticas, no te da para lanzarte a por ella porque a lo mejor hay otros muchos mangas que te llaman al mismo nivel) y me los leí uno tras otro. Por un lado estoy muy satisfecha con mi elección, porque superó todas mis expectativas, pero por el otro estoy que me subo por las paredes porque todavía no hay fecha para el tomo 10 en España (en Japón ya van por el 15) y el 9 dejó uno de los casos a medias.


Si habéis leído la sinopsis, ya sabéis que la historia comienza con Totonou siendo sospechoso de asesinato y no es de extrañar, porque el universitario (AKA Detective Pelocho) tiene una forma de ser peculiar y no se corta en bombardear a la policía con sus mil y una reflexiones, ya no solo sobre el caso, sino sobre la realidad en la que vivimos y sus constantes contradicciones.

Quizá eso es el elemento que más me ha impactado de este manga, además de que muchas de esas reflexiones son sobre el machismo tan arraigado en la sociedad japonesa (y no japonesa, no vamos a ir ahora pensando que en Occidente, por mucho que vayamos más avanzados en algunas cuestiones, nos libramos de los prejuicios que se niegan a abandonar el juicio de muchas personas) y lo señala siempre basándose en la falta completa de lógica en la que se fundan muchas de esas creencias (ojalá el Detective Pelocho en mis cenas familiares de Navidad, callaría algunas boquitas).

Aparte de esas ya mencionadas reflexiones que el protagonista lanza casi sin despeinarse (nunca mejor dicho), lo que me hizo empatizar mucho con él fue cómo utiliza un ejemplo a menor escala, de detalles en series de TV, programas o películas que ve, y tirando de ese mismo ejemplo es capaz de conectarlo con problemas reales, prejuicios muy extendidos y aspectos de nuestro día a día que a lo mejor tenemos interiorizados como algo "normal" o indiscutible, cuando al final solo son convenciones sociales y no están escritas en piedra, podemos discutirlas o no seguirlas si no estamos de acuerdo con ellas.

Por ejemplo, hay un momento en que Totonou (Tonari no To-tonou, To-tonou... perdón)  habla de que él ve partidos de béisbol internacionales y le llama la atención cuando un jugador no ha podido acudir a un partido por una emergencia familiar, por la diferencia abismal entre lo que dicen los comentaristas estadounidenses y los japoneses. Mientras que los primeros enfatizan que lo ha hecho por amor a su familia, los segundos consideran que es porque sus mujeres los tienen aterrorizados, cosa que le lleva a Totonou a reflexionar sobre que en Japón los hombres siguen viendo ocuparse de su familia como una obligación (como si fuera parte de la naturaleza que sea la mujer quien cargue con todo esto), cuando debería ser un privilegio.

Salvando las distancias, la verdad es que yo tiendo a hacer mucho lo de tirar de esos pequeños detalles y comentarios que vemos en obras de ficción (y en nuestro día a día), que aunque no se tratan de forma especial porque hacen alusión a algo que se considera "normal", al final siempre reflejan la forma de pensar de la sociedad en la que vivimos. Precisamente, considero que ser capaz de ver eso es lo importante, porque entonces podemos cuestionarlo y decidir si queremos seguirlo o no.

No sé si se ha entendido lo que quería decir. También es que tiendo a creer que ahora hay una mayor conciencia de las cosas (en concreto sobre temas de feminismo, pese a que la presión estética siga ahí, creo que ahora al menos somos conscientes de que el maquillaje, la forma de vestir o incluso la depilación son convenciones sociales) cuando quizá sigue siendo necesario recordar que casi ninguna idea es absoluta, sino simplemente están más o menos arraigadas en lo que una sociedad considera apropiado o no, y por supuesto, podemos no compartirla.

En fin, después de estas divagaciones, os animo a comprar el manga porque, reflexiones aparte, es una historia que va encadenando un misterio tras otro y es muy divertido ver cómo Totonou tira de su intuición para salir de esos fregados. Además, aunque son casos individuales, se va tejiendo una trama de fondo que establece ciertas conexiones entre ellos, y yo al menos estoy muy intrigada por saber qué se cuece y qué consecuencias tendrá para la historia principal. ¡Enganchaos y suframos junt@s!   


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Puedes comentar, hacer una crítica, dar tu opinión...
Pero recuerda:
-Spoilers debidamente marcados
-No faltes al respeto a los demás bloggeros o a mí, ya que todo el mundo tiene derecho a expresar su opinión pero sin pasarse de la ralla
-NO dejes comentarios SPAM
-Los libros/mangas que reseño los he leído en físico así que no me pidáis que os los pase en PDF ni que os diga dónde leerlos porque no lo sé. En caso de que lo hubiese leído por scans o estuviera descatalogado, el link ya estaría incluido en la entrada.

Si cumples estos requisitos... ¡eres bienvenid@!

*Este blog lleva abierto desde 2011 por lo que no todas las opiniones expresadas en él me representan a día de hoy. Por favor, tened en cuenta la fecha del post antes de comentarlo.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...