martes, 4 de noviembre de 2025

Todas las sagas que he leído (5a parte)

 ¡Muy buenas!

Rescato esta sección (de la que ya hice primera, segunda, tercera y cuarta parte en su momento) porque me apetece hacer algo ligerito, para variar. Continúo pues esta "saga", valga la redundancia, de entradas, en la que hago un repaso de todas aquellas sagas leídas al completo (no cuento libros derivados, ni si luego a las autoras les dio por sacar secuelas de la manga).

La última entrega la hice en 2021 y, desde entonces, he leído algunas sagas al completo, pero tampoco muchas (ahora solo suelo continuar sagas que me gusten mucho y tengo más facilidad para no continuar las que no me gustan tanto). ¡Comencemos!


Los habitantes del aire


Menudo pozo, el del Príncipe Cruel. La comencé en una época en la que ya no leía prácticamente sagas juveniles y fue droga de la buena. Vamos, me bebí el primero y el segundo como si fuera agua, y el tercero también me gustó bastante, aunque claramente es el peor de los tres. Es que, ¿a quién no le va a gustar un buen enemies to lovers bien hecho? Además, adoro a Jude por ser una protagonista imperfecta, que no tiene que ser buena persona para caernos bien, y con una ambición que no siempre le lleva a buen puerto. A día de hoy, la sigo considerando de mis sagas favoritas porque me dio todo lo que le puedo pedir a la vida.


La guerra de la amapola


A esta saga llegué creyendo que era juvenil y R.F. Kuang prácticamente me escupió en la cara con esta fantasía oscura de inspiración asiática en la que, sí, tenemos por ahí el tropo del elegido pero retorcido a más no poder y concentrado en Rin, una protagonista con una evolución espectacular, a la que comprendemos en todo momento, aunque no podamos justificar sus decisiones abominables. Todo es muy crudo y no sentí que fuera de manera gratuita. Quizá también es que estoy harta de que las autoras sean tan maniqueas e idealicen tanto a sus protagonistas, que me encantaron sus personajes grises y que, si algo pudiera salir mal, salía mal.


Memorias de Idhún


Me sorprende que se me olvidara incluir esta saga la última vez porque tengo opiniones™, en especial de su final (que sigo emperrada en señalar que SPOILER no, no lo pintemos como poliamor, simplemente fue la fantasía de una adolescente hecha realidad). Tengo que decir que llegué tarde a estos libros, porque los leí de adolescente pero ya hacia mis 17-18 años y me pillaron un poco cínica con ciertas cosas. Aun así, recuerdo que el primer libro me gustó, el segundo menos y el tercero me dio una rabia tremenda. Es pensar en Victoria y en Kirtash (Jack se libró, quizá porque no era tan tajante con el tema celos por aquel entonces) y ufff, qué pereza, porfavah.

Cazadores de sombras: Renacimiento


Pese a que siempre guardaré en mi corazoncito un lugar especial para la franquicia CdS, ya me estoy cansando de ciertas cosas, y esta trilogía no hizo sino remarcármelo. Me dio rabia porque me gustó mucho el primero, pero el segundo y el tercero, si bien también me gustaron, ya empezaron a tocar las narices con el tema de los cameos de otras sagas (no, señora Cassandra Clare, no me interesa ver constantemente a esos personajes si ya no tienen trama. Ya han tenido sus sagas, DEJEN DE CHUPAR CÁMARA Y ROBARLE PROTAGONISMO A LOS NUEVOS PERSONAJES).

De hecho, me enfadé con el final, porque la mitad del libro no servía para nada (bueno, para preparar otras sagas que OH, VAYA, aún no hemos visto) y cayó un poco en bucle con los distintos romances que había. Qué pena, de verdad, porque me encantaban Kit, Dru y Kieran, pero se perdieron un poco en este mar de cameos y tramas innecesarias.


Sombra y hueso


¡No metí el Grishaverso en estas entradas! (No sé si porque no me lo había leído entero o porque se me olvidó). Sé que la gente dice que es la peor saga de todas, pero a mí me gustó mucho y eso que estaba por ahí Mal (personaje favorito de nadie, admitámoslo). Voy a confesar que el ship Alina-Oscuro me tuvo living (que sí, que es un señor malo, yo no digo que lo quiera conocer en persona, simplemente disfrutaba fangirleando) y también me gustaron mucho los personajes secundarios (Nikolai, Genya, Zoya... les quiero mucho).

Helena Lennox


A pesar de que esta saga nunca ha sido de mis favoritas, siempre me entretuvo lo suficiente como para querer leerla hasta el final (como he dicho, a día de hoy no suelo continuar muchas sagas, así que me parece un mérito). Lo que más disfrutaba de la saga eran sus ambientaciones exóticas y la protagonista me caía bastante bien. Una curiosidad: empecé leyendo el 2º sin saber que era continuación y en cuanto vi que no me enteraba de nada ya caí en la cuenta de que me faltaba un libro xD

Me gustaría darle una nueva oportunidad a Victoria Álvarez en un futuro cercano, quizá con el de Hojas de dedalera. 

Seis de cuervos


Volvemos al Grishaverso con esta bilogía que, gustándome mucho, creo que no al nivel de fama que tiene en general. Creo que porque la historia de fondo me daba un poco igual, pero yo estaba ahí por los personajes. Una vez más, mola que Leigh Bardugo optara por gente de moral gris, porque estoy un poco harta de las Mary Sue perfectísimas a las que todo el mundo hace la pelota, nunca se equivocan y las debilidades que tienen se quedan de boquilla (¿de quién puedo estar hablando?).

Veronica Mars


Esta bilogía es una secuela que sacó el creador de la serie después de la película, que a su vez intentaba arreglar el desastre que fue el final de la temporada 3 (luego sacó una temporada 4 en la que lo jodió todo en los últimos segundos. En serio, señor, ¿por qué odia a las fans de su serie?). Hace falta haber visto esas tres primeras temporadas para situarte con los personajes, y a mí me gustaron bastante como novelas (eso sí, a día de hoy no recuerdo qué sucedía a ninguna de las dos tbh).

El rey marcado


La última saga del Grishaverso (de momento) y también me gustó mucho, porque cogía a todos los personajes que me encantaban de Sombra y hueso y les dejaba su espacio para evolucionar. El final me gustó aunque fue poco memorable, y también hizo que me cayera bien Nina (que no es que me cayera mal, si bien antes me daba un poco igual y después de estos libros es mi hija y debe ser protegida).

Profecía de las hermanas


Acabamos buscando en el baúl de los recuerdos una saga que, francamente, había olvidado que había leído. Me quiere sonar que la leí de la biblioteca, en una de esas épocas en las que me acababa las sagas por puro TOC. El primero creo recordar que estaba ok, pero el 2 y el 3 se me hicieron pesados. ¿Puede que fueran un poco de terror? Al menos en la ambientación.... puede ser. Bueno, pasar pasó, así que cuenta (?).


¡Y eso es todo!


¿Y vosotr@s? ¿Conocíais estas sagas? ¿Las habéis leído? ¿Qué sagas que hayáis leído completas son vuestras favoritas? ¿Qué opináis del final de MdI?


miércoles, 8 de octubre de 2025

I'm sorry, o madurar es un mito

¡Muy buenas!

Hoy os traigo otra reseña (menos intensita, eso sí, pero nadie dijo que todos los posts tendrían que reflexionar sobre el sentido de la vida, el universo y todo lo demás) sobre la última serie que me ha alegrado el día a la hora de las comidas (mi momento para ver series). A veces, una chica solo necesita una comedia sobre trivialidades para desconectar el cerebro un rato... y no creáis que es tan fácil encontrarla.

 


Título: I'm sorry
Idea Original: Andrea Savage
Año: 2017-2019
Cadena Original: TruTV
En España se puede ver en Movistar Plus
Género: Comedia, vida adulta
Episodios: 20 (2 temporadas)
Actrices/Actores: Andrea Savage, Tom Everett Scott, Olive Petrucci 

SINOPSIS: Andrea Warren es una guionista de comedias que, a pesar de ser una mujer adulta y madre de una hija, no tiene reparos en dejar a la vista su inmadurez y sus neuras a la primera de cambio. (FILMAFFINITY)
 
 
 
Me da bastante pereza el discurso casposo de ciertas personas que creen que solo las cosas "serias" son "buenas", denostando las comedias como si no tuviera mérito lograr que alguien se ría. Yo en particular desde siempre he tenido ciertas dificultades para que algo me haga reír en voz alta por mucha gracia que me hiciera (quizá porque la risa para mí es algo más performativo y si no hay nadie delante mi cerebro a veces considera que no es necesario invertir esa energía... en fin).
 
Sobra decir que en esta casa se respeta la comedia y aprovecho para confesar que hace poco me di cuenta de que consumo cine y series de forma diferente en cuanto a que las películas las valoro por sus características fílmicas (no siempre, pero ya me entendéis), mientras que en las series hay un criterio que me suele pesar más que otro: que me resulte agradable de ver.
 
Igual por eso las series "serias" me dejan menos huella, porque lo que más me hace disfrutar una serie es poner un capítulo y encontrarte con esos personajes a los que les has cogido cariño y que son casi como viejos amigos (independientemente de que sean mejores personas o en la vida real no quisieras conocer a gente así).

En ese sentido, cada vez valoro más las sitcoms y comedias en general (curiosamente, releyendo alguna entrada antigua me acordé de que mi yo de hace años difería en esto por el tema de que "la trama no avanzara" y todo le pareciera relleno. Angelito) porque me llevan a ese estado de ánimo tan acogedor que me permite alejarme un poco de todas las preocupaciones que puedo tener en ese momento.
 
'I'm sorry' juega en esa liga y, sin ser especialmente revolucionaria, casi que me bebí sus dos únicas temporadas y las tonterías de esta señora que no puede evitar cagarla constantemente al decir chistes o comentarios (en su mayoría sexuales, porque la mujer es guionista y se ve que ese es su tema favorito de la vida) que muchas personas de su vida diaria consideran fuera de lugar.
 
No es una serie que dé para grandes reflexiones filosóficas (más allá de preguntarte por enésima vez por qué abundan tanto las series sobre personas de estatus privilegiado en series estadounidenses), ni falta que le hace, aunque no pude evitar que me llamara la atención la principal baza de la serie a la hora de empatizar con su protagonista: tod@s nos hemos sentido un poco bocachancla alguna vez, en especial cuando intentamos relacionarnos con otras personas en nuestra vida adulta.
 
 
Una vez leí en un artículo de un compañero que ser adulto no tiene por qué ser castigarse a una misma restringiendo todas tus costumbres y obligándote a ver el telediario o a ver/leer cosas que se consideran "apropiadas para tu edad". A mí me tranquiliza bastante que, además de sacar la basura o hacer la declaración de la renta, ser adulto también implique una mayor libertad para elegir lo que ves/lees, y si eso es un capítulo de 'Bluey' o algún manga de romance adolescente, pues bienvenido sea.
 
En cuanto a lo de "madurar" en tus interacciones sociales y decir algo que no debes, como le pasa a Andrea todo el rato en esta serie, bueno, cosas que pasan. Creo que lo bonito es tener personas a tu alrededor que no te vayan a juzgar por las cosas que te hacen gracia, las tonterías que hagas o tu obsesión con los corgis (¿cómo no me van a gustar si son el equivalente perruno a un pan de molde?). Además, a partir de cierta edad ya cansa invertir energía en intimar con gente que sabes que siempre esperará cosas de ti que no vas a ser.
 
Al final, sí que me he puesto un poco intensa (¡perdón!), así que hablemos un poco de la serie en sí, que lo merece. Me pareció muy divertida, con muchos momentos para el recuerdo (como cuando Andrea acaba con las manos ardiendo por culpa del guacamole, cuando teme que su hija sea racista o cuando manda una foto que no debía al colegio) y me dio exactamente lo que le pedía: mis dosis diarias de bromas y tonterías, y unos personajes a los que terminé cogiendo mucho cariño. ¿Qué más puedo pedir? 
 
 
 
 

lunes, 8 de septiembre de 2025

Kids on the slope, o aquel verano en el que...

 ¡Muy buenas!

Estoy de vuelta con otra entrada sobre algunas de las cosas que he leído o, en este caso, releído últimamente. Cuando lo leí por primera vez, le hice una reseña bastante apañadita que os dejo linkeada por si queréis saber si es el tipo de obra que os podría gustar o no. Tal como comenté en este post, ahora me gustaría más centrarme en qué sentimientos/reflexiones me ha despertado la obra, más allá de valorarla en su conjunto.

Título en español: Kids on the Slope
Nombre Original: Sakamichi no Apollon
Autora: Yuki Kodama
Año: 2007-2012
Editorial: Milky Way
Demografía: Josei
Género: Música, Romance, Slice of life, Amistad
Tomos: 9+1 (Bonus Track)
Traductor: Marc Bernabé

SINOPSIS: A principios de verano de 1966, Kaoru se muda desde Yokosuka y entra en un instituto de provincias. Para alguien como él, que ha cambiado de escuela continuamente desde su infancia, el instituto es ahora un lugar de sufrimiento. Sin embargo, en su primer día conoce a un chico muy peculiar, ¡y el día a día de Kaoru empieza a experimentar un cambio radical! (Goodreads)


Me he puesto a releer la reseña que le hice en su momento y me ha dado nostalgia porque casi podía imaginarme a mí misma escribiéndola (allá por 2016, estaría yo en la universidad, con la despreocupación típica de esa etapa de la vida). De hecho, ese mismo sentimiento es el que afloraba constantemente en mí cuando releía este manga (ya tocaba, haciendo casi 10 años desde que me acerqué a él por primera vez).

Incluso aunque abarca varios años y momentos en la vida de los personajes, no puedo evitar que Sakamichi no Apollon me recuerde al verano (quizá el opening de su adaptación en anime tiene parte de la culpa), no a los veranos reales que experimentamos cada año, sino a ese verano idealizado e inmaterial que se imprime en nuestra memoria con el paso del tiempo, y que lima las asperezas de los momentos vividos para cristalizarlos en algo perfecto, nostálgico y, por tanto, irrepetible (otra historia que captura muy bien esto es la novela Tsugumi, de Banana Yoshimoto).

Yo, por ejemplo, recuerdo vagamente algunas de las cosas que pasaron durante mis veranos, pero tengo grabado a fuego un momento en el que yo simplemente estaba andando por la carretera hacia la puerta de la urbanización donde veraneaba. No sucedió gran cosa, no obstante, lo que experimentaba en ese instante es lo que dejó huella en mi memoria: esa sensación tan propia de la infancia, de que el tiempo es mayor de lo que realmente es, como si el verano durara más que unas pocas semanas. Quizá lo que de verdad añoro de esa época es esa forma de concebir del tiempo que perdemos cuando nos hacemos mayores.


Sakamichi está ambientado en los años 60 y, pese a todos los conflictos históricos que se daban por aquel entonces, al final te seduce con aquello de "cualquier tiempo pasado fue mejor". Sus viñetas saben capturar la magia de esos momentos que convertimos en tótems de nuestra memoria, como cuando Kaoru conoce a Sentaro levantando aquella sábana, cuando van a la playa a buscar cangrejos o cuando los tres amigos pasan una tarde juntos entre risas y notas musicales.

Alguna vez me he preguntado por qué los japoneses publican tantas historias ambientadas en la adolescencia y por qué romantizan tanto esa etapa, como si fuera su último momento de libertad antes de dar el salto a la vida adulta. Curioso, teniendo en cuenta que ya en el propio instituto reciben mucha presión para estudiar, estudiar y más estudiar (¿os suena la frase "No tengo tiempo para tener novia, tengo exámenes"?) y cosas tan sencillas como salir por ahí con los amigos se ven como un lujo que no pueden permitirse porque se podrían jugar su futuro. Supongo que por lo que ya he comentado antes: la forma en que nuestra memoria tiende a eliminar los aspectos menos felices de ciertos recuerdos para poder conservarlos impolutos.


Contradicciones aparte, es difícil no contagiarse de esa visión tan idílica que dan este tipo de historias porque yo, incluso aunque recuerdo mi adolescencia con muchos baches emocionales por la intensidad con la que vivimos esta etapa, también es inevitable que me surja una sonrisa cuando escarbo y recupero algunos instantes que solo a posteriori he podido identificar como felicidad.

Tampoco es plan de quedarnos a vivir en la nostalgia, pero sin duda hay que reconocer el mérito de Yuki Kodama (¿por qué no hemos tenido nada más de esta señora en España? Que alguien me lo explique) para ser capaz de recrear esos momentos nostálgicos en los que el pasado brilla tanto que es inevitable querer extender la mano para intentar alcanzar la fantasía de que todo era perfecto, aunque lo que en verdad añoremos sea una versión nuestra más despreocupada y con otra forma de mirar el mundo.



En fin, turras aparte, no quiero terminar sin comentar un poco las cosas que he visto algo diferentes en esta relectura: por un lado, Kaoru me ha parecido que a veces toma decisiones bastante cuestionables y fruto de berrinches, pero claro: ¿Cómo no ser inmaduro cuando se es adolescente? Por mucho que muchas obras de ficción se empeñen en representar a los jóvenes casi como adultos, es una etapa en la que es normal comportarse con egoísmo y dar un poco de vergüenza ajena (o mucha) porque lo vives todo mucho más dramáticamente.

También me ha servido para reconocer que fui bastante injusta con Ricchan, que siempre ha sido mi personaje "menos favorito" del manga, cuando la pobre chica no tiene la culpa de que no le propongan unirse a las sesiones de música y suficiente tiene que aguantar a los otros dos que (les quiero mucho, no me malinterpretéis pero) más de una vez actúan poniendo a prueba su paciencia y la culpan de cosas que no ha hecho. #JusticiaParaRicchan

PD: Que leáis Kids on the slope, leñe. 



martes, 26 de agosto de 2025

Don't call it mystery, o cuestionar el mundo que nos rodea

 ¡Muy buenas!

 

Tal como os comenté en esta entrada, quiero recuperar el blog para hablar de algunas obras que voy leyendo/viendo de forma más libre y sin estructurar cada entrada como una reseña exactamente, sino parándome en aspectos que me llamen la atención de cada una. Aun así, comenzaré estos posts con una breve ficha técnica para quien no conozca la obra y no haré spoilers en el texto (y si los hay, los marcaré debidamente)

Título en español: Don't call it mystery

Título Original: Mystery to iu nakare
Autora: Yumi Tamura
Año: 2017- actualidad
Revista Original: Flowers
Editorial: Distrito Manga
Tomos: 15 y abierta (en España vamos por el tomo 9)
Género: Misterio, Psicológico
Demografía: Josei

Traductora: Maite Madinabeitia

Esta opinión se basa en los primeros 9 tomos de la obra

 

Sinopsis:

Totonô Kunô es un estudiante universitario cuyo pasatiempo favorito es resolver misterios, pero todo se tuerce cuando la policía se planta en la puerta de su casa y lo acusa de ser el principal sospechoso del asesinato de un compañero de clase. Según parece, el joven vivía en las cercanías y han hallado pruebas que indican que el culpable es Totonô. Cuando da comienzo el interrogatorio, los agentes descubrirán que, tras su rostro calmado y pelo afro, se encuentra un detective la mar de perspicaz. Pese a que todos los indicios apuntan a él, ¿será capaz de hallar al culpable que anda incriminándole y salir impune de esta acusación de asesinato? (Listado Manga

 

 

Yumi Tamura es de esas autoras cuyo nombre siempre suena en redes y llevo queriendo leerla desde que vi el anime de '7 Seeds' y me dejó bastante fría (según tengo entendido, la adaptación de Netflix no le hizo demasiada justicia a su obra). Me da un poco de tristeza que a mangakas tan premiadas e incluso consideradas de culto como esta y muchas otras se las ningunee de esta manera simplemente por publicar en revistas de demografía femenina (no sé si algún día llegaremos a ver por estos lares la ya mencionada '7 seeds' o 'Basara', pero me da a mí que siendo shojos "largos", no tendremos esa suerte).

A mí me llamaba mucho la atención, pero no fue hasta hace unos meses cuando me decidí a comprar varios tomos de golpe (ya sabéis cómo suele ser lo de coleccionar manga, que a veces, aunque te llame mucho una obra por sus buenas críticas, no te da para lanzarte a por ella porque a lo mejor hay otros muchos mangas que te llaman al mismo nivel) y me los leí uno tras otro. Por un lado estoy muy satisfecha con mi elección, porque superó todas mis expectativas, pero por el otro estoy que me subo por las paredes porque todavía no hay fecha para el tomo 10 en España (en Japón ya van por el 15) y el 9 dejó uno de los casos a medias.


Si habéis leído la sinopsis, ya sabéis que la historia comienza con Totonou siendo sospechoso de asesinato y no es de extrañar, porque el universitario (AKA Detective Pelocho) tiene una forma de ser peculiar y no se corta en bombardear a la policía con sus mil y una reflexiones, ya no solo sobre el caso, sino sobre la realidad en la que vivimos y sus constantes contradicciones.

Quizá eso es el elemento que más me ha impactado de este manga, además de que muchas de esas reflexiones son sobre el machismo tan arraigado en la sociedad japonesa (y no japonesa, no vamos a ir ahora pensando que en Occidente, por mucho que vayamos más avanzados en algunas cuestiones, nos libramos de los prejuicios que se niegan a abandonar el juicio de muchas personas) y lo señala siempre basándose en la falta completa de lógica en la que se fundan muchas de esas creencias (ojalá el Detective Pelocho en mis cenas familiares de Navidad, callaría algunas boquitas).

Aparte de esas ya mencionadas reflexiones que el protagonista lanza casi sin despeinarse (nunca mejor dicho), lo que me hizo empatizar mucho con él fue cómo utiliza un ejemplo a menor escala, de detalles en series de TV, programas o películas que ve, y tirando de ese mismo ejemplo es capaz de conectarlo con problemas reales, prejuicios muy extendidos y aspectos de nuestro día a día que a lo mejor tenemos interiorizados como algo "normal" o indiscutible, cuando al final solo son convenciones sociales y no están escritas en piedra, podemos discutirlas o no seguirlas si no estamos de acuerdo con ellas.

Por ejemplo, hay un momento en que Totonou (Tonari no To-tonou, To-tonou... perdón)  habla de que él ve partidos de béisbol internacionales y le llama la atención cuando un jugador no ha podido acudir a un partido por una emergencia familiar, por la diferencia abismal entre lo que dicen los comentaristas estadounidenses y los japoneses. Mientras que los primeros enfatizan que lo ha hecho por amor a su familia, los segundos consideran que es porque sus mujeres los tienen aterrorizados, cosa que le lleva a Totonou a reflexionar sobre que en Japón los hombres siguen viendo ocuparse de su familia como una obligación (como si fuera parte de la naturaleza que sea la mujer quien cargue con todo esto), cuando debería ser un privilegio.

Salvando las distancias, la verdad es que yo tiendo a hacer mucho lo de tirar de esos pequeños detalles y comentarios que vemos en obras de ficción (y en nuestro día a día), que aunque no se tratan de forma especial porque hacen alusión a algo que se considera "normal", al final siempre reflejan la forma de pensar de la sociedad en la que vivimos. Precisamente, considero que ser capaz de ver eso es lo importante, porque entonces podemos cuestionarlo y decidir si queremos seguirlo o no.

No sé si se ha entendido lo que quería decir. También es que tiendo a creer que ahora hay una mayor conciencia de las cosas (en concreto sobre temas de feminismo, pese a que la presión estética siga ahí, creo que ahora al menos somos conscientes de que el maquillaje, la forma de vestir o incluso la depilación son convenciones sociales) cuando quizá sigue siendo necesario recordar que casi ninguna idea es absoluta, sino simplemente están más o menos arraigadas en lo que una sociedad considera apropiado o no, y por supuesto, podemos no compartirla.

En fin, después de estas divagaciones, os animo a comprar el manga porque, reflexiones aparte, es una historia que va encadenando un misterio tras otro y es muy divertido ver cómo Totonou tira de su intuición para salir de esos fregados. Además, aunque son casos individuales, se va tejiendo una trama de fondo que establece ciertas conexiones entre ellos, y yo al menos estoy muy intrigada por saber qué se cuece y qué consecuencias tendrá para la historia principal. ¡Enganchaos y suframos junt@s!   


 

viernes, 4 de julio de 2025

¿Hay alguien ahí?


La verdad es que no pensaba volver a dejarme caer por aquí de esta manera, pero las cosas han salido como han salido. Cuando dejé este espacio en stand-by no lo consideraba una despedida definitiva, pero sí un punto de inflexión, ya que si volvía seguramente sería para cosas esporádicas y no para retomar el blog con la cadencia de antaño. Pero bueno, ya que este rinconcito sigue aquí, ¿qué menos que aprovecharlo en un momento como este?

Por un lado, me sabe un poco mal ponerme a hablar aquí de cosas de mi vida privada, porque este ha sido siempre un espacio donde compartir principalmente mis aficiones. Pero al mismo tiempo es el único espacio donde he podido expresar abiertamente mis pensamientos y mi forma de ver el mundo; además de que en los años que estuve aquí sí que sentí que no era un lugar donde la gente se metiera solo por los temas que trataba, sino por cómo hablaba de ellos y había un interés real por mi punto de vista y mi forma de valorar las cosas. Para algo es un blog personal, supongo.

Si me está leyendo alguien de los que todavía sigue publicando alguna cosa en Blogger, igual todo esto os suena redundante, pero vengo de pasar una etapa en la que realmente importaba más el "qué" que el "quién", así que se me ha acrecentado la necesidad con los años de recuperar mi voz y volver a hablar libremente de temas en los que tengo un interés real, sin sentir que me están haciendo un favor o que no es lo que se espera de mí.

Aunque para la gente mínimamente cercana a mí sobren las explicaciones aquí, para el resto supongo que todo esto ya se está pasando de críptico, pero tampoco voy a ser más concreta porque: capitalismo. No quiero más dolores de cabeza de los que ya tengo, pero al mismo tiempo creo que ya he sacrificado suficiente salud mental en esto como para encima dejar que la bomba me estalle dentro.

Como decía, el motivo por el que me estoy asomando otra vez por estos lares no es otro que la necesidad imperiosa de recuperar un espacio que sea solo mío, ya que ahora voy a tener más tiempo puesto que me han echado de mi trabajo. Lo cierto es que comencé a escribir este post la semana pasada en pleno calentón y vomité una cantidad ingente de mierda sin ningún filtro. Ahora que he dejado pasar el tiempo, he optado por recoger la bilis y no dedicarle más espacio aquí a la causa de que los últimos meses hayan sido una frustración constante para mí. A buen entendedor... 

Todo esto venía a cuento de que, frente a este periodo de incertidumbre que se me viene encima, pues he decidido seguir el consejo de una amiga y, en vez de salir a patear contenedores, voy a darle un poco de vidilla al blog y a intentar recuperar la costumbre de escribir por aquí. No creo que siga el mismo estilo que antes, porque tampoco me nacería hacerlo. Ahora me gustaría hacer posts más libres, que no sigan una estructura tan marcada como las reseñas que escribía antes, sino que más bien me gustaría escribir sobre qué reflexiones me ha despertado una obra o algún aspecto en concreto que me haya llegado de manera especial. ¿Una excusa para divagar? Es probable.

Así que sí, me gustaría resucitar otra vez este lugar, para poder hablar libremente de las cosas que me apasionan y sobre las que de verdad tengo algo que decir (ya sabéis, cine, series, libros, manganime y cómics). Sé que a estas alturas no es que lo que yo escriba vaya a llegar a mucha gente (Blogger ya llevaba años agonizando cuando me fui, ni me imagino ahora como está la cosa), pero la simple idea de poder escribir sobre lo que me dé la gana y como me dé la gana ya me reconforta de formas que no soy capaz de explicar.

Es un poco feo que haya tenido que pasar todo esto para que me decidiera por fin a darle el lavado de cara necesario al blog (que acabó cayendo en la monotonía durante su último periodo de actividad, lamentablemente), pero quiero creer que nunca es tarde. No sé cuánto durará esto, ni con qué periodicidad lo voy a hacer, ya veré sobre la marcha. Ahora más que nunca necesito un lugar tranquilo en el que recordarme lo mucho que me gusta escribir (quizá, la única cosa de la que nunca he dejado de estar segura, a pesar de todo).


¡Nos leemos!

   

jueves, 27 de febrero de 2025

Retos 2025

 ¡Muy buenas!

Finalizadas las entradas de mis favoritos de 2024 (aquí tenéis la primera parte y aquí la segunda) y también habiendo hecho ya el balance de los retos 2024, llega el momento de plantearse los retos para 2025, en cuanto a productos de entretenimiento que consumo. Como siempre, recordar que solo son la excusa para llevar recuento de todo, pero no para obligarse a alcanzar ningún número (¡faltaría más!).

 


El Reto 200 películas se mantiene un año más, englobando de nuevo únicamente las películas que veo por primera vez y no revisionados. Suele ser un número que alcanzo sin problema, así que veremos qué tal será este próximo año.


En cuanto al Reto Completar Colecciones, se repite una vez más por necesidad, para ver si puedo ir bajando la lista de colecciones empezadas. El reto incluye tanto finalizar/poner al día dichas colecciones o simplemente avanzar con algún tomo, para no dejarlas abandonadas.

Mis Pendientes 2025:

DRCL (4/5?) 
El león de marzo (9/17?)
La rosa de Versalles (3/14)
Liar Game ((8/19)
Llegando a ti (7/30)
Por más que pase el tiempo (5/10)
Princess Jellyfish (4/9) 
Sayonara Miniskirt (2/3?)
Sigue adelante (9/11)
Yona (18/41?)


El Reto Series Míticas consiste en que, básicamente, he metido en una cajita para sacar al azar unas cuantas series de las que han pasado a la historia y yo no las he visto (sería ver al menos la primera temporada), las típicas con las que siempre he querido ponerme y al final nunca ha pasado. Voy a poner las que recuerdo porque, claro, ahora están en papelitos doblados y no sé si voy a acordarme de todas las que puse:

Series míticas para ver en 2025:

A dos metros bajo tierra
Dexter 
Friends
Los Soprano
Arrested Development
Sexo en Nueva York
50 Rock
Parks and Recreation
Doctor en Alaska
Seinfeld
Mad Men

 

 

En cuanto al Reto 93 tomos manga, sigo un poco en la línea del año pasado, incluso teniendo en cuenta que mi ritmo de lectura ha bajado respecto a otros años. Dentro de este reto también incluyo bajar la pila de esas colecciones completas que llevan cogiendo polvo en mi estantería desde hace años y no puede ser.

 Colecciones pendientes por leer de 2025:


3am Zona Peligrosa (3 tomos)
Clover (2 tomos)
El hada de las nieves (tomo único)
Fullmetal Alchemist (27 tomos)
Fushigi Yugi Genbu (13 tomos)
Mi estrella más brillante (6 tomos)
Mi lindo minino (5 tomos) 
Neo Parasyte (tomo único)
Platonic Venus (12 tomos)
Restart after come back home (tomo único)
Saiyuki (9 tomos)
Tiger and Wolf (6 tomos)
Vampire Princess Miyu (10 tomos)
V.P. Miyu: la saga de los Shinmas (5 tomos)
Vampire Yui (5 tomos)

 


El Reto 43 series continúa, ya que el año pasado no me fue mal (y es complementario con el de series míticas, que ya veremos qué tal lo llevo porque estamos casi a marzo y solo he visto una).
 

El año pasado superé con creces el Reto de anime (me planteé 6, visto lo poco que veía últimamente, y al final vi 16), pero no me quiero confiar, así que de momento lo dejamos en 8.

No las tengo todas conmigo con el Reto 20 libros, porque el año pasado leí 19 pero bueno, vamos a ver qué tal se me da. Los últimos años estoy leyendo libros bastante a gusto, sin forzarme a acabarlos rápido, y eso para mí es un gran avance.


Concluimos con el Reto 12 cómics, que lo subo levemente porque el año pasado leí muy poquitos.

 

¡Y eso es todo!

 

¿Y vosotr@s? ¿Os habéis planteado algún reto para 2025?

miércoles, 29 de enero de 2025

Mis favoritos de 2024 (Películas y series)

¡Muy buenas!

Volvemos con la segunda y última parte de mi top de favoritos de 2024 (aquí podéis leer la primera). En esta ocasión, os hablaré con un ránking más extendido de las 10 series y películas que más me gustaron del año pasado. En el caso de las películas, he decidido poner solo las que se estrenaron en 2024 (porque hice el top para la web y lo tengo bastante claro), pero en las menciones especiales y en el de series en general he incluido las que yo vi en 2024, independientemente de que sean estrenos de ese año o no.

¡Comencemos!




Películas Favoritas 2024:

1. Los que se quedan: Tenía mis dudas, pero al verla por segunda vez me quedó claro que era de lo mejorcito que vi el año pasado. Un cuento navideño que tiene también su parte amarga, con tres personajes que tienen cada uno su propia carga y que experimentarán pequeños cambios, de esos que terminan culminando en uno que te lleva a replanteártelo todo. Me enmarcaría a Paul Giamatti y su escena final.

2. Perfect days: Una peli sobre un señor japonés que limpia váteres y es feliz con su rutina. Sobre el papel, esta historia de Wim Wenders era perfecta para mí, pero es que después de verla lo fue incluso más. La forma en que Hirayama ve la belleza de los pequeños momentos me dio mucha paz y luego estuve días escuchando la playlist en bucle, intentando permanecer en ese lugar feliz un poco más. Just a perfect day

3. Misántropo: Un thriller policíaco que ha pasado muy desapercibido en los tops del año y, sin embargo, es una de las películas que más me ha atrapado este año. Si os gustó 'Mindhunter', no os podéis perder este juego del gato y el ratón, con la policía intentando atrapar a un francotirador que parece no seguir ninguna motivación en concreto.

4. Anora: Venderla como "una Pretty Woman pocha" no termina de convencerme, pero algo de verdad hay: la cinta de Sean Baker le da una vuelta gris a esa historia, que me sorprendió cuando de repente gira hacia la comedia casi absurda maravillosa... para luego darte otro bofetón de realidad. Los sueños al estilo Disney son para los ricos, supongo.

5. Civil War: El EE.UU. en guerra de Alex Garland es tan escalofriantemente real que no me extrañaría que lo viéramos cumplido de aquí a poco tiempo. Aunque hay gente que ha criticado que no se diga de qué partido es cada uno, para mí no cambiaría mucho la película en sí. Tiene una de las escenas más tensas del año (la de Jesse Plemons) y luego acaba como una patada en la boca, tan rápido que no te da tiempo a digerirlo (¡y funciona!).

6. Sala de profesores: Una profesora descubre a la culpable de unos robos en el colegio donde enseña y a partir de entonces se lía todo. He leído muchas críticas que la ponen peor por las decisiones que toma la protagonista, no obstante, a mí me parece que funciona como metáfora de la sociedad a pequeña escala, y concretamente el circo mediático en el que se tratan casi todos los temas a día de hoy. Os comento el final aquí

7. La sustancia: Aunque igual la subiría más posiciones (me ha gustado incluso más con un revisionado), quedaos con que es una de las más explosivas de mi año. Su tesis queda muy clarita en todo momento, y eso le permite jugar a lo bestia y con un humor muy negro con su premisa, dando pie a algunas de las escenas más divertidas y gores de 2024. La dirección es una pasada, y Demi Moore y Margaret Qualley están estratosféricas. Mi opinión aquí

8. Secretos de un escándalo: Si hablamos de cosas perversamente divertidas, no podemos olvidar esta maravilla de Todd Haynes. Una suerte de parodia de las convenciones del telefilm y los melodramas que parte de un caso realmente inquietante y a partir de ahí nos plantea un juego siniestro y tronchante, donde se pone en tela de juicio hasta el trabajo de los actores.

9. Wicked: No sabía que necesitaba un musical como este en mi vida y ahora no me la imagino sin él. Excesivo y estupendo, con una BSO y unos personajes que emocionan y te dejan huella. Pensaba que me iba a pesar más que fuera parte 1, pero la verdad es que el final es bastante concluyente y no estropea lo genialérrimo que es todo lo demás.

10. Robot salvaje: La única película de animación del top (ha sido un año flojito para las cintas animadas) y tenía que entrar sí o sí. No solo porque me tocó la patata con su emotiva historia sobre la maternidad y la importancia de la empatía hacia los demás, sino también por ese humor negro y chispeante que hace acto de presencia cuando menos te lo esperas. ¡Te queremos, Roz!

Menciones especiales para How to have sex, Casa en llamas, Cualquiera menos tú, Monstruo, Entre copas, Sympathy for Mr. Vengeance, Un amor, Monkey man, Disco, Ibiza, Locomía, Strange darling, Principios de verano, Sauvages y El conde de Montecristo.


Series Favoritas 2024: 

1. Poquita fe: La mejor miniserie que he visto últimamente, sobre una pareja de tristes que hacen cosas de gente triste. Hacía tiempo que no me reía tanto y tiene momentazos que todavía me hacen reír cuando me acuerdo de ellos, como lo de las palomas, lo de la foto de Google Maps o lo del cuadro perdido de Franco. ¡Ya estáis tardando en verla!

2. Esto te va a doler: Ahora es cuando confieso que no suelo ser muy fan de las miniseries, pero la segunda mejor serie que he visto este año también lo es. Va sobre un médico del ala de ginecología y obstetricia y todo lo que tiene que afrontar cada día... aunque quizá acabe utilizándolo como excusa para no tener que poner en orden su vida. Reseña aquí

3. Pachinko T1: Me alegro de haberla abandonado la primera vez que la intenté ver, porque no era momento y sí lo fue esta segunda. Un relato generacional que arranca en Japón y retorcede en el tiempo para contarnos la historia de esa familia, que comienza con una joven en Corea y continúa desde entonces hasta décadas después. No paséis la intro, por favor, que es maravillosa.

4. Yo nunca T2, T3 y T4: La empecé en 2023 y me vi a lo largo de 2024 las temporadas que me faltaban. Esta serie de Mindy Kahling sobre esta adolescente india y sus dramas propios de su edad mantiene el nivel durante cada temporada, logrando ser igual de divertida y entrañable, con personajes que se hacen querer.

5. Los Green en la Gran Ciudad T3: Todos los años, esta familia amarilla hace mi rutina un poco mejor, y es que me encanta que me acompañen con sus aventuras en la ciudad y sus ideas de bombero. Esta temporada avanza una parte importante de la trama, pero parece que todavía les queda cuerda para rato, y yo que me alegro.



6. Evil T4: Toca decir adiós a esta fantástica serie donde nunca teníamos claro si los extraños sucesos que pasaban eran paranormales, divinos o mundanos. En la recta final, Kristen y los demás se enfrentan por fin a Leland y su plan para la llegada del Anticristo... y vaya plan. Ha tenido episodios brutales (el de IA, increíble) y, salvo una cosa del final, en general estoy muy satisfecha.

7. Heartstopper T3: La temporada más dura hasta la fecha y, sin embargo, sigue siendo muy adorable. Creo que le va como anillo al dedo lo de meterse de lleno en temas de salud mental, porque la vida no siempre es bonita y me emocionó mucho ver cómo los personajes tienen que lidiar con más problemas aparte de si les gusta o no alguien. Mi opinión aquí

8. Mythic Quest T1 y T2: Comedia de Apple TV+ que tenía pendiente desde hace años, sobre un grupo de personas que están detrás de un popular videojuego. Era tan graciosa como decían y la verdad es que me he podido reír a gusto con chistes tan geniales como el "la cárcel de nazis". El final de la 2 me parece perfecto cierre, pero le daré una oportunidad a las siguientes temporadas.

9. La maravillosa señora Maisel T1: Otra que llevaba años entre mis pendientes, pero hasta el año pasado que no le di la oportunidad. Aunque haya llegado tarde, esta dramedia sobre un ama de casa que se lanza a ser monologuista en los años 50 me fue conquistando poco a poco, y al final me dejó muy buen sabor de boca y muchas ganas de ver las siguientes temporadas.

10. Such brave girls: Empezamos y acabamos con miniseries. Confieso que me costó entrar en ella, porque su sentido del humor es muy áspero y bruto, pero es todo tan absurdo que no pude sino acabar cogiéndole cariño a estos tres desastres con patas. La escena del tinte de pelo y el novio de la madre son los peaks de la temporada, para mí.

Menciones especiales: Somebody Somewhere T1, Bluey T1, Derry Girls, Fantasmas, Paquita Salas, Patoaventuras y Hailey ¡a por todas!

 

Ahora, sí: ¡esto es todo!

 

¿Y vosotr@s? ¿Qué ha sido lo mejor de vuestro 2024? ¿Coincidimos en alguna?

viernes, 10 de enero de 2025

Mis favoritos de 2024 (Libros, mangas, animes y cómics)

 ¡Muy buenas!

Después de hacer balance de todo lo que vi y leí en 2024, llega el turno de los tops de lo mejor de 2024. Como vengo haciendo los últimos años, tendréis dos entradas: la primera con mis favoritos en cuanto a libros, mangas, animes y cómics (leídos y vistos en 2024, independientemente de que sean estreno o no de ese año).

¡Comencemos!



Libros Favoritos de 2024:

1. La guerra de la amapola: Ha sido una guerra literal entre este libro y el siguiente, pero al final tengo que reconocer que hacía tiempo que no leía una historia tan redonda. R.F. Kuang coge el tópico del elegido y lo retuerce hasta darnos esta fantasía oscura inspirada en China, con una protagonista que evoluciona de forma coherente... aunque sea en direcciones que no nos gustan. Reseña aquí

2. La hipótesis del amor: Le debía a Ali Hazelwood el segundo puesto, por despertar a la Kitty fangirl como hacía tiempo que no pasaba (no estaba muerta, estaba de parranda). Shippeé muy intensamente a esta pareja (siendo un fanfic de Reylo, tampoco podía ser de otro modo) y me pegué tremendos maratones de leer... repito, hace años que esto no me pasa, así que no puedo sino recomendarlo. Reseña aquí

3. La república del dragón: Empecé la segunda parte de La guerra de la amapola dubitativa, porque temía que no me iba a interesar tanto al centrarse más en la parte bélica. Por suerte, mis miedos eran infundados y al final me enganchó, y me encantó acompañar a Rin hacia su lado más oscuro (¿que no lo habíamos visto ya?). Ahora queda el tercero y último. Reseña aquí

4. Una corte de rosas y espinas: Para mi sorpresa, no solo volví a leer a Sarah J. Maas (después de lo estafada que me sentí con Trono de cristal), sino que además me encantó. ACOTAR me pareció mucho mejor escrito que aquel otro libro y, aun con todas sus cosas, la verdad es que me interesó mucho este retelling de La bella y la bestia. ¿Odiaré o amaré el segundo libro? Veremos. Reseña aquí

5. Jane Eyre: He estado dudando sobre qué libro merecía este puesto, y al final he optado por esta historia de Charlotte Brontë. Es curioso, porque mientras lo leía no sentí que fuera algo que me gustara tanto pero, tiempo después, es una de las historias de este año que más huella me han dejado, y todavía pienso en sus personajes (al contrarior que otros, que quizá disfruté más en el momento y sin embargo ya se me ha olvidado casi todo lo que pasaba). Reseña aquí

Menciones especiales: La novena casa, Maggie ve la luz, Luna de papel y Ley de lobos


Mangas favoritos de 2024:

1. Sigue adelante: Aunque solo he leído la mitad del manga (este año nos lo acabarán de publicar), es el manga que más me ha fascinado de este año. Tanto por su parte psicológica, donde la protagonista empieza a plantearse por qué es cómo es y si de verdad quiere seguir aferrándose a ello, como por sus toques de humor y referencias shojeras. Ya os conté aquí por qué deberíais leerlo.

2. Réquiem por el rey de la rosa: Al fin pude conocer a Richard y, mae mía, lo que me hizo sufrir. Drama palaciego tras otros, con mil intrigas y personajes que igual te roban un beso y a los segundos te dan la puñalada trapera. Aya Kanno, no sé cómo he podido vivir si conocer tu estupendérrimo dibujo. 

3. Sombras sobre Shimanami: La representación LGTB+ en los mangas a menudo hace que te rechinen los dientes, pero esta obra de Yuhki Kamatani se acerca al tema de forma realista y algo onírica (aunque parezca contradictorio), mostrando los prejuicios que persisten en la sociedad japonesa, al mismo tiempo que deja volar la imaginación y la fantasía. 

4. Horimiya: Me apena que la recta final de este manga peque de repetitiva, porque hasta el momento me estaba divirtiendo mucho con esta comedia romántica sobre dos personajes que no son lo que aparentan. Me quedo con los buenos momentos y su elenco de personajes, de lo más variopinto. 

5. Aristocracia campesina: Este año he leído el tomo 3, 4 y 5, y sigo disfrutando mucho de las aventuras autobiográficas de Hiromu Arakawa en el campo. Sus anécdotas de la granja son de lo más curiosas y además te las cuenta con mucha gracia y humor. Los tomos son densitos pero se agradece, ya que también son finitos.

Menciones especiales: Sayonara Miniskirt, Menstru, tu amiga fiel, Kowloon Generic Romance y Planetes.

Animes Favoritos de 2024:

1. Los diarios de la boticaria: Para mí, es el anime del año y no hay vuelta de hoja. Me encantó Maomao con su carácter tan peculiar y su forma de resolver los misterios de la corte a base de inteligencia (Jinshi es muy tonto y por eso le queremos). Me voy a esperar a que se acumulen capítulos de la siguiente temporada, no vaya a ser que me dé un parraque esperando. 

2. Signos de afecto: Después de la boticaria, es el segunda anime que más he disfrutado este año. La animación es una preciosidad (raro que les den presupuesto para esto en un anime shojo) y Yuki un amorcito, debe ser protegida. El romance en sí es normalito, pero si te lo cuentan así, da gusto.

3. Kimi ni todoke T3: Me voy a quedar un día afónica de gritarle a la tele a todas las parejitas de esta serie, porque no pueden ser más tontos (lo digo con amor). Cuando ya creíamos que no volveríamos a ver a Sawako, Kazehaya y compañía, Netflix nos plantó otra temporada y ha sido igual de disfrutable (incluso con capítulos de 1 hora de duración). ¡Más, por favor, gracias!

4. 7th time loop: Ya que no hemos tenido temporada 2 de Raeliana, al menos hemos tenido a Rishe con su maldición de renacer una y otra vez hasta que a la séptima parece que va la vencida... aunque sea casada con su peor enemigo. Muy disfrutable y la prota es una reina (por si no había quedado claro). Reseña aquí

5. Ranma 1/2 (remake): Era reticente a ver este remake, pero al final caí y no me arrepiento. Aparte de que cubre la mejor parte de la historia (con ese principio de la relación entre Akane y Ranma), agradecí que el ritmo fuera más ágil que en la original y me reí mucho con los personajes que ya tienen mi cariño. Eso sí, vaya momento para cortar la historia.

Menciones especiales: Cherry Magic y Nina The Starry Bride.


Cómics Favoritos de 2024: 

1. Heartstopper (tomos 4 y 5): La historia de Alice Oseman ha estado muy presente en mi año, y me ha gustado mucho esta nueva etapa en la que se tratan problemas más duros (trastornos de la alimentación, principalmente). Me ha emocionado y creo que le va como anillo al dedo, normalizar que no siempre podemos estar bien y no pasa nada.

2. Giant Days (tomos 12, 13 y 14): Se acabaron las aventuras de estas universitarias. El final en sí quizá no me emocionó tanto como esperaba, no obstante, me ha gustado el camino y siempre llevaré a Susan, Daisy y Esther en el corazoncito. Reseña aquí

3. La espera: Esta lectura me desgarró tanto que no fui capaz de procesarla del todo. Si bien es un relato ficticio, está inspirada en las miles de experiencias reales de familiares que fueron separados al dividirse Corea. Es desoladora (aviso para navegantes), pero también una historia que debía ser contada. 


Continuará...

 

¿Y vosotr@s? ¿Coincidimos en algo? ¿Cuáles han sido vuestros favoritos de 2024?

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...